Gobierno usa a buscadoras como pretexto para un sistema de vigilancia masiva: Amnistía Internacional

CIUDAD DE MÉXICO (apro) .- Con un promedio de 90 desapariciones al día, el Estado mexicano acumula una “deuda histórica” con mujeres que buscan a sus familiares y a los de otros, y que ahora, con las nuevas reformas judiciales, las ha utilizado como pretexto para “crear un sistema de vigilancia masiva”, sostiene Edith Olivares Ferreto, directora en México de Amnistía Internacional.

En el contexto de la presentación del más reciente informe de la organización, con sede en Londres, “Desaparecer otra vez. Violencias y afectaciones que enfrentan las mujeres buscadoras en México”, en entrevista con Proceso, Olivares Ferreto advierte que “desde la época de la guerra sucia en que el Estado mexicano desarrolló activamente, digamos, la práctica de la desaparición forzada, hasta el momento de hoy en donde sí hay agentes del Estado involucrados en la desaparición de personas en México”, el Estado ha ido arrastrando una deuda enorme con las buscadoras en tres aspectos fundamentales.



Adquiere una fotografía para ilustrar esta nota aquí