–SUPLEMENTO CULTURA EN LA MIRA–
–SUPLEMENTO CULTURA EN LA MIRA–
CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La banda mexicana Café Tacvba lo mismo habla de su “Bios” que del fallido operativo en Culiacán.
National Geographic rinde homenaje a esta banda por los 30 años de su fundación, con un documental de dos horas, que forma parte de la segunda temporada de la serie “Bios. Vidas que marcaron la tuya”, donde son entrevistados por la cantante chilena Francisca Valenzuela.
CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- El bailarín de ballet Carlos Acosta actúa en la película Al ritmo del corazón, dirigida por la reconocida española Icíar Bollaín, basada en su autobiografía de 2007 No Way Home (Sin mirar atrás), libro que no se ha publicado en su natal Cuba, aunque el filme ya se proyectó en la isla caribeña.
“Era arriesgado que apareciera el también coreógrafo cubano actuando; pero al mismo tiempo era algo original porque no hay biografías en la pantalla grande con la persona real dentro de la historia, salvo que fuera un documental. En una ficción no es común, lo cual nos pareció estupendo”, cuenta en entrevista Bollaín por teléfono desde su país.
CULTURA EN LA MIRA
/
MORELIA, MICH. (apro).- Fernando Frías de la Parra retrata la marginación y la falta de oportunidades de los jóvenes en México en la película de ficción Ya no estoy aquí, que concursa en la sección Largometraje Mexicano de la 17 edición del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM).
Frías de la Parra precisa que un joven mexicano “de ciertos ambientes, es estigmatizado, y la sociedad y la familia te queda a deber”.
CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Wilma Gómez Luengo realizó en cuatro años y medio el documental Los niños del éxodo sobre infantes desplazados de la sierra de Guerrero por la violencia, con la finalidad de visibilizar ese conflicto en México, destaca su realizadora.
El filme, de 83 minutos, se mostró por primera vez en la 14 edición del festival de documental DocsMX, efectuado del 10 al 19 de octubre, compitiendo en la sección Hecho en Docs. Gómez Luengo platica a Proceso que siempre le ha interesado el desplazamiento forzado porque ella es hija de asilados políticos chilenos.
MORELIA, MICH. (apro).- Su primera proyección fue en el Festival de Toronto 2019, y ahora El diablo entre las piernas, dirigida por Arturo Ripstein y escrita por Paz Alicia Garciadiego, se estrenó en la 17 edición del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), donde fue ovacionada por los asistentes.
Antes de la proyección del largometraje, la noche del lunes 21 de octubre, Ripstein develó la butaca de cine que lleva su nombre.
MORELIA, MICH.-El fanatismo, la manipulación y la falta de un papá es lo que caracteriza a un inexperto joven de 13 años, quien pierde el rumbo de su vida en la película El joven Ahmed con la cual ganaron Mejor Dirección, en el pasado Festival de Cine de Cannes, los hermanos belgas Luc y Jean-Pierre Dardenne.
La historia pone al descubierto lo fácil que es engañar, convencer y manejar a un adolescente con la religión, en este caso con el islam, lo cuál hace recordar e incita a reflexionar cómo chicos y chicas han caído en dicha creencia de manera exagerada, al grado de caer en el fanatismo, lo cual ha impulsado a muchos a perder su vida y a asesinar.
CIUDAD DE MÉXICO (proceso).- Tras estrenarse primero en la Semana de la Crítica del Festival Internacional de Cine de Venecia 2019, la docu-ficción mexicana Sanctorum (Santuario) –dirigida, escrita y producida por Joshua Gil– aborda cómo los campesinos son explotados por el narco en la colecta de la mariguana e igual son acosados por el Ejército y relegados por los gobiernos.
Ahora, la película –filmada en plantíos reales de mariguana en las montañas de Oaxaca, México– se estrena en la sección Largometraje Mexicano de la 17 edición del Festival Internacional de Cine de Morelia que inició el viernes 18 de octubre y finaliza el domingo 27. Asiste su realizador y el elenco, con campesinos que en la realidad pasaron por esa situación de recolectar dicha hierba.
CIUDAD DE MÉXICO (apro).– A dos meses y tres días de cumplir 99 años, la gloriosa bailarina, coreógrafa y pedagoga cubana Alicia Alonso falleció la mañana de este jueves 17 de octubre en el Hospital Centro de Investigaciones Médicas Quirúrgicas (CIMEQ), de La Habana.
Justo a las 11 de la mañana (horario de la isla caribeña) dejó de existir la artista –según el portal Cubadebate–, quien fue estrella invitada en las más importantes compañía, festivales y galas de danza en todo el mundo.