Jorge Sánchez y su balance sexenal en Imcine

CIUDAD DE MÉXICO (proceso). – En sus seis años de gestión al frente del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), que finaliza este 30 de noviembre, Jorge Sánchez Sosa logró cifras positivas para la cinematografía nacional; aunque él mismo reconoce: “el eterno cuello de botella es la distribución y exhibición, (así que) el problema es muy severo”.

De 2013 a 2018 se produjeron en total 918 películas mexicanas, de las cuales 184 se realizan en este 2018. De estas 184, el Estado apoyó 97 títulos. Sánchez Sosa destaca que “este año registró la más alta producción en la historia del cine nacional financiada a través de fondos o de estímulos públicos: Foprocine (32), Fidecine (10), Eficine Producción (55)”. Pero enseguida resalta que las 87 restantes son independientes, creadas por la iniciativa privada, de la cual aumentó también la participación.

Cinépolis da su postura de por qué no exhibe “Roma”

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La empresa exhibidora Cinépolis explica en un comunicado que no logró hasta ahora un acuerdo con la plataforma estadounidense Netflix para proyectar Roma, del mexicano Alfonso Cuarón, largometraje que representará a México en los premios Óscar y Goya.

La película se estrenó el pasado 21 de este mes en México en alrededor de 40 pantallas de cines independientes y de arte, con boletos agotados, lo cual causó críticas del público y críticos de cine en redes sociales por no formar parte de la cartelera comercial.

Con Carlos Monsiváis en el cine

CIUDAD DE MÉXICO (proceso).- El historiador y académico chicano David R. Maciel ideó el libro antológico Carlos Monsiváis: Reflexiones acerca del cine mexicano, donde recopila textos sobre la época de oro del cine mexicano que escribió el cronista y periodista mexicano, quien destacó por su humor ácido e irónico.

El autor de los volúmenes “Escenas de pudor y liviandad”, “Días de guardar” y “Por mi madre, bohemios” no sólo analizó el cine mexicano; también lo impulsó y actúo en varias películas:

El Cártel de Guadalajara y Kiki Camarena en “Narcos: México” de Netflix

CIUDAD DE MÉXICO.-  Narcos: México, la nueva serie que el 16 de noviembre lanzó Netflix, muestra el problema del narcotráfico en México durante el auge del  Cártel de Guadalajara, a cargo de Miguel Ángel Félix Gallardo (Diego Luna) y cómo el agente estadounidense de la DEA Kiki Camarena (Michael Peña) lo intenta desmantelar.

Son 10 episodios de este proyecto, que reúne a un grupo grande de actores mexicanos, como Joaquín Cosío, Alejandro Edda, Horacio García Rojas, Tenoch Huerta, Teresa Ruiz, Gerardo Taracena y José María Yazpik, entre otros. Y se puede ver en todo el mundo a través de esta plataforma. Lo produjo Gaumont Television para Netflix. Eric Newman, José Padilha, Doug Miro y Carlo Bernard son los productores ejecutivos. Participan los destacados directores Andrés Baiz, Amat Escalante y Alonso Ruizpalacios.

“Roma”, de Cuarón, un retrato del México de los setenta

CIUDAD DE MÉXICO (apro).-  Roma, de Alfonso Cuarón, ya muy esperada en todo el mundo a través de la plataforma Netflix, el próximo 14 de diciembre, recuerda al México de los años setenta, al entrar en la vida de varias mujeres, una ama de casa, dos empleadas domésticas y la abuela, en un momento social y político confuso.

Con el León de Oro que obtuvo en el pasado Festival de Cine de Venecia, además representará a México en los Premios Oscar y los Goya, Roma ofrece además un retrato de una familia de clase media de la colonia Roma, compuesta con cuatro infantes, que poco a poco se desintegra, porque cada vez más se ausenta el padre, pero al mismo tiempo la mamá y los hijos, se fortalecen.

“Pájaros de verano”, drama narco en La Guajira

LOS CABOS (Proceso).- Con el premio Fénix 2018 como Mejor Película de Ficción y propuesta por Colombia para concursar al Oscar, el drama fílmico Pájaros de verano, de Cristina Gallego y Ciro Guerra (los creadores de El abrazo de la serpiente), se verá en México el próximo diciembre.

La trama de Pájaros de verano se inspiró en hechos reales ocurridos en la región de La Guajira, al norte de Colombia, entre las décadas de 1960 y 1980. Centrada en el clan Pushaina de los pueblos wayúu (guajiros), muestra cómo surgió el problema del narcotráfico en ese país. Cristina Gallego, quien ha sido la productora del cineasta Ciro Guerra, ahora también dirige la cinta y según manifiesta, “es la primera vez que lo hago, era un paso natural”.

Everardo González presenta un corto documental que estrenará Netflix

LOS CABOS, BCS. (apro)- El pasado 12 de mayo familias separadas entre México y Estados Unidos, -algunas no se veían por más de una década–, se reencontraron para abrazarse durante tres minutos en el Río Grande, El Paso, Texas, en el evento llamado “Abrazos, No Muros”, y cuatro equipos de filmación, dirigidos por el documentalista mexicano Everardo González, registraron el momento.

El resultado es el corto documental A 3 minute hug, producido por Daniela Alatorre y Elena Fortes, que se estrenó en la 7 edición del Festival Internacional de Cine de Los Cabos.