LA VIDA EN TRAZOS

Santiago Igartúa

MEXICO, DF, 11 de junio (proceso).- Rogelio Naranjo dibujó el país en carne viva y su tiempo. Subversivo desde el lápiz y el papel, criticó la desigualdad social, la corrupción, los abusos de poder, la impunidad, el olvido. Asumió como suya la defensa de los derechos humanos, el campo, la democracia, la libertad de expresión”””

LAS FINANZAS CULTURALES, REPROBADAS

Judith Amador Tello

MEXICO, DF, 11 de junio (proceso).- Con nueve años de existencia en la Cámara de Diputados, el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) voltea por primera vez sus ojos a la cultura para evaluar si los recursos que se entregan a las instituciones del subsector se manejan con eficiencia. Y si a lo largo de diez años, en los cuales se ha venido incrementando el presupuesto, no han habido los resultados proporcionales.

EL PLAGIO DE PÉREZ-REVERTE

MÉXICO, D.F., 4 de junio (proceso).- La argentina María Teresa Forero, perito que comprobó con un análisis de 40 páginas que el afamado y “poderoso” escritor español Arturo Pérez-Reverte sí plagió el guión cinematográfico de su compatriota Antonio González-Vigil, está conforme con la sentencia de la Audiencia Provincial de Madrid, la cual condenó en mayo pasado al autor de la saga Las aventuras del capitán Alatriste a pagar 161 mil euros, según el demandador, y no 80 mil como los medios han informado.
Tres jueces por unanimidad decretaron que era copia. Forero, quien estudió la psicología y la función de cada personaje, demostró 87 parecidos entre la película Gitano (2000), dirigida por Manuel Palacios, escrita por Pérez-Reverte y protagonizada por el bailarín Joaquín Cortés y Laetitia Casta, y el texto de cine de González-Vigil para Corazones púrpura.

LOS EQUÍVOCOS CULTURALES

MÉXICO, D.F., 4 de junio (proceso).- En fechas recientes se ha debatido intensamente sobre la censura de los narcocorridos, de manera que cualquier contribución a este debate tiene que partir de una precisión de principio; para empezar por lo obvio: nadie pretende hacer una apología del crimen organizado, pero igualmente nadie puede negar que los eventos indeseados que están sucediéndose en la república han sometido a la sociedad mexicana a una severa realidad deletérea, de tal suerte que la zozobra, la angustia y la incertidumbre son las constantes que gobiernan nuestra vida cotidiana.
En toda sociedad, sobre todo en una que se halla en transición, como la mexicana, las expresiones culturales obedecen a sus propios cánones, así que su ámbito tiene y debe ser evaluado conforme a ellos. Intentar sustraerlas de sus cánones naturales conduce fatalmente a equívocos, a extravíos y a graves confusiones.

LOS BIENES DE NERUDA, “SECUESTRADOS”

VALPARAÍSO, 21 de mayo (proceso).- El legado de Pablo Neruda está secuestrado. Sus inmuebles, derechos de autor y hasta su nombre de pluma han sido usurpados por la Fundación Pablo Neruda, dirigida por el abogado Juan Agustín Figueroa, quien apenas lo conoció y en cuya gestión ha privilegiado el lucro al cumplimiento de la voluntad del poeta. El señalamiento no es nuevo pero lo avivó la denuncia de Manuel Araya, asistente del poeta, quien afirma que el Premio Nobel chileno fue asesinado (Proceso 1801).
Neruda concibió a la Fundación Cantalao “””así se llamaría””” como la instancia que administraría su legado. Los estatutos de la institución fueron redactados por el amigo del Nobel y ministro de Justicia de Allende, Sergio Insunza y son desconocidos para la mayor parte de la opinión pública. Mario Casasús, reportero del diario chileno El Clarín, los publicó parcialmente el 11 de agosto de 2005.

LA ABSTRACCIÓN PURA INTERNACIONALIZÓ AL ARTE ARGENTINO

MÉXICO, D.F., 21 de mayo (proceso).- La evolución del arte moderno en la República Argentina se dio con la aparición de la abstracción pura, con el predominio caso total, en sus comienzos de las variantes geométricas. Aunque existían vagos antecedentes de arte abstracto, puede decirse que el desarrollo coherente de la abstracción se inició hacia 1944, con la aparición de la revista Arturo y el grupo que se aglutinó en torno a ella.
De esa revista se publicó sólo un número. Encabezada la redacción el poeta y artista plástico uruguayo Carmelo Arden Quin, nacido en 1913. Se instaló en Buenos Aires en 1938. La ilustración de la portada la hizo Tomás Maldonado, y su esposa Lidy Patri dibujó las viñetas para los interiores. Se reprodujeron obras de Rhod Rothfuss, María Elena Vieira da silva, Joaquín Flores García, Augusto Torres, Kandinsky y Piet Mondrian, así como poemas y artículos teóricos de Vicente Huidobro, Edgar Bayley, Murilo Méndez, Torres García, Gyula Kosice y Arden Quin.

LEÑERO Y UN NUEVO TEATRO NACIONAL

MÉXICO, DF, 14 de mayo (proceso).- Tuvo que cambiarse la sede para recibir al escritor Vicente Leñero como miembro número XXXVIII de la Academia de la Lengua Mexicana: en lugar de la encerrada Sala Manuel M. Ponce se optó por el vestíbulo del Palacio de Bellas Artes, que la noche cálida del jueves lució repleto de un público que a lo largo de dos horas siguió la ceremonia puntualmente. Y que rompió su solemnidad cuando tanto el autor de Los albañiles como su colega periodista Miguel Angel Granados Chapa –encargado de contestar su discurso–, soltaron algunas ironías y recurrieron a la anécdota y al humor.
Algo más trastocó el aire aparentemente docto que la gente se hace cuando escucha el nombre de Academia Mexicana de la Lengua, y ese fue el propio discurso de Leñero, quien no hizo disquisición alguna en torno al lenguaje correcto o incorrecto, sino más bien centró la temática en la realidad teatral mexicana, para lo cual hizo un repaso histórico desde el siglo XIX. Y todo ello para apuntar dos realidades: la primera, el embate que sufrió el texto de autor teatral de manos de los directores de escena hacia finales del siglo pasado, y la segunda, su consecuencia actual, el renacimiento de ese mismo autor encarnado en una nueva dramaturgia que ya se aloja en las recientes generaciones, más empeñadas también en la búsqueda, como lo hacen sus colegas cineastas, de las propias historias de la realidad nacional, “sin chauvinismos”.