Fallece Juan Luis Cifuentes, padre de la biología en México

CIUDAD DE MÉXICO (apro).-El doctor Juan Luis Cifuentes Lemus, padre de biología y exdirector de la Facultad de Ciencias de la UNAM, falleció a sus 95 años de edad.

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como la Facultad de Ciencias de la institución dieron a conocer el deceso del reconocido investigador en estudios de biología marina, quien fue director de la facultad de 1973 a 1977.

Ocho millones de mexicanos padecen una enfermedad rara: UNAM

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- En México, ocho millones de personas padecen una enfermedad rara, lo que afecta su calidad de vida y en muchas ocasiones su supervivencia.

Las enfermedades raras son aquellas que afectan a una persona por cada 2 mil habitantes. También conocidas como enfermedades de baja prevalencia, han sido históricamente desatendidas por la investigación médica y la industria farmacéutica.

Satélite de la NASA “muerto” desde 1967 sorprende al enviar una misteriosa señal de radio

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Un satélite de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) —que dejó de funcionar hace 58 años— emitió una poderosa señal que “eclipsó todo lo demás en el cielo por un brevísimo instante”, de acuerdo con Clancy James, astrónomo del equipo que detectó la señal. 

Relay 2 fue uno de los primeros satélites en lanzarse al espacio, en 1964. Era un aparato de comunicación experimental. Dejó de funcionar en 1967, y desde entonces orbita alrededor de la Tierra.  

Científicos detectan posibles señales de vida extraterrestre en K2-18B, un exoplaneta a 124 años luz

CIUDAD DE MÉXICO (apro).-Un grupo de astrónomos detectaron en el exoplaneta K2-18B, hasta ahora, las señales más prometedoras de una posible biofirma fuera del sistema solar, son los primeros posibles indicios químicos de vida extraterrestre.

Al analizar datos del Telescopio Espacial Webb de la NASA y la Agencia Espacial Europea, los investigadores encontraron evidencia de sulfuro de dimetilo (DMS) y disulfuro de dimetilo (DMDS) en la atmósfera del exoplaneta.

“Luna rosa”, ¿qué es y cuándo se podrá ver?

CIUDAD DE MÉXICO (apro) .- La luna llena de este abril tendrá lugar el día 13, coincidiendo con una fecha clave del calendario litúrgico de la Iglesia Católica: el Domingo de Ramos, que marca el inicio de la Semana Santa.

El nombre de la luna llena en abril, “Luna rosa” da la impresión de que el satélite cambiará de color como sucede en ciertos eclipses, sin embargo, en este caso el nombre se debe a que la luna llena sucede con la aparición de las primeras flores de primavera en Norteamérica, que pintan los campos con tonos rosados, de acuerdo con “National Geographic”.

“Luna de sangre”, ¿cuándo y dónde se podrá ver este fenómeno astronómico?

CIUDAD DE MÉXICO (apro) .- En la noche del 13 al 14 de marzo de 2025, ocurrirá un eclipse lunar total, el cual ha sido llamado “Luna de sangre”, de forma coloquial, ya que, en su punto máximo, de seis horas de duración, el satélite se tornará rojizo durante una hora.

Este será el primer eclipse lunar total después de casi tres años y el único que se verá en México durante 2025; el último fue en 2022 y se prevé que el próximo ocurra en marzo de 2026.

UNAM advierte sobre el creciente riesgo de patógenos por la pérdida de biodiversidad

CIUDAD DE MÉXICO (apro) .- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) alertó sobre el creciente riesgo que representan los virus y otros patógenos en un mundo globalizado, en el que los medios de transporte permiten su rápida difusión y la presencia humana intensifica el proceso de alteración de los ecosistemas naturales.

Durante la conferencia “Consecuencias epidemiológicas por la pérdida de biodiversidad en México”, el profesor emérito y doctor en Ciencias, Antonio Lazcano Araujo expuso que el aumento de epidemias se trata de un problema que tiene que ver, no solo con la pérdida de la biodiversidad, sino con la biología evolutiva.

Computación: Inteligencia Artificial y marcas de agua

CIUDAD DE MÉXICO (apro).-Uno de los mecanismos existentes para proteger contenidos y propiedad intelectual es la llamada “marca de agua”. Ésta puede verse, por ejemplo, en los billetes de diversas denominaciones, que a contraluz se observa una leyenda que está como fusionada con la imagen original del billete. De esta manera, si alguien quiere falsificar el papel moneda, hallará difícil hacer estas marcas y con simplemente poner el billete a contraluz, podremos saber si es apócrifo o no. Se le llama así porque la leyenda es como transparente dentro de la imagen original.

En Internet, por ejemplo, circulan millones de imágenes, las cuales son prácticamente todas de libre acceso. Sin embargo, hay algunas que son la propiedad intelectual de alguien y para protegerse, les ponen una marca de agua dentro de la propia imagen. Es decir, la imagen se puede ver, pero tiene sobrepuesta una leyenda que la hace inutilizable a terceros para fines probablemente comerciales. Muchas empresas que producen fotografías para uso comercial ponen marcas de agua en todas sus imágenes. Así, si alguien quiere usar alguna de ellas, puede usar las fotografías con las marcas de agua y cuando el resultado sea el que se desea, se puede comprar la fotografía en cuestión, con sus correspondientes derechos para su uso.