“Están tratando de freírme viva”: Daphne Caruana Galizia

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El asesinato de la periodista maltesa Daphne Caruana Galizia, hace exactamente un año, generó que el gremio europeo se movilizara para dar seguimiento a las investigaciones de su colega y obtener pistas o evidencias de su homicidio.

Se trata de un grupo de 45 periodistas de 18 medios de comunicación internacionales que iniciaron el proyecto “Daphne Caruana”. La semana pasada mostraron sus primeros resultados.

¿Por qué las mujeres tienen peores resultados que los hombres en ajedrez?

AJEDREZ… / CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El ajedrez, a diferencia de las actividades físicas, representa un trabajo mental que bien puede ser llevado por igual por hombres y mujeres. Sin embargo, es un hecho histórico incluso, que las mujeres tienen peores resultados que los hombres en el juego ciencia y hoy en día, por ejemplo, no hay ninguna mujer que haya sido campeona mundial entre los hombres.

¿A qué se debe este fenómeno? Max Euwe, el excampeón mundial, una vez dijo que sí, las mujeres podrían jugar mejor ajedrez que los hombres, pero eso ocurriría dentro de unos 100 años. El comentario de Euwe podría calificarse de misógino hoy en día, pero en su tiempo, en su momento histórico, las mujeres no tenían las mismas oportunidades que tienen ahora y por ello, no podemos descartar el contexto.

Lamentan que en Jalisco vulneren equidad de género

SUPLEMENTO MUJERES / POLÍTICA / CIUDAD DE MÉXICO (apro-cimac).- La presidenta municipal electa de Tenamaxtlán, Jalisco, Yolanda Meza Zepeda, y su suplente, Citlalli Rodríguez Estrella, renunciaron al cargo en la primera sesión del ayuntamiento, por lo que el síndico Gilberto Pérez Barajas asumió como alcalde.

Ante este hecho, el Tribunal Electoral de ese estado, el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco, el Instituto Jalisciense de las Mujeres y la Comisión Estatal de Derechos Humanos, lamentaron esta decisión que vulnera el principio de paridad de género.

Feminicidio de Ecatepec: consecuencia de 25 años de impunidad

SUPLEMENTO MUJERES / REPORTAJE / CIUDAD DE MÉXICO (apro-cimac).- Como si fuera un hecho aislado, el pasado 8 de octubre la Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM) comenzó a deshilar la historia de Juan Carlos “N”, un presunto “enfermo mental” y asesino serial confeso; pero omitió contar que este caso es sólo uno de los tantos que todos los días ocurren en esa entidad, donde las mujeres y niñas son interceptadas, retenidas, violadas y asesinadas por otros hombres.

La historia de este asesino, retomada y replicada por los medios de comunicación, convirtió al municipio Ecatepec, en el Estado de México, en el epicentro del feminicidio, tal como hace 25 años lo fue Ciudad Juárez, en Chihuahua.

Mejorar programas de préstamos para mujeres rurales, reto de los gobiernos

REPORTAJE / CIUDAD DE MÉXICO (apro-cimac).- En México aún hay presencia de mujeres rurales. Se encuentran ubicadas principalmente en los estados de Michoacán (52.6%), Estado de México (52.1%), Guerrero, Puebla y Oaxaca (52%), Hidalgo (51.7%) y Querétaro (51.3%), de acuerdo con el informe “Situación General de las Mujeres rurales e indígenas en México” de 2017, de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

La población rural en el país representa 23.2% de la población total, lo que significa que 26 millones de personas pertenecen a este sector, de las cuales, la mitad son mujeres jóvenes que producen 50% de los alimentos que consumimos.

Estado de México: la tierra del feminicidio

COLUMNA Zona de Reflexión / Lucía Lagunes Huerta* / CIUDAD DE MÉXICO (apro-cimac).- Tras el caso de Juan Carlos “N”, quien asesinó a por lo menos 20 mujeres en el Estado de México, más que nunca cobra sentido la frase reiterada por personas relatoras de Derechos Humanos: “la impunidad es la puerta abierta a la repetición”.

Juan Carlos pudo arrebatarles la vida porque no hay autoridad que esté investigando los crímenes, por lo tanto, no hay sanción contra feminicidas y la repetición es una garantía.

Ola que crece

BUZÓN DE APÓCRIFOS / CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Pues sí, mi admirado John M. Coetzee, le asiste toda la razón cuando, en consecuencia de los promocionales de su último libro, se recuerda a sus lectores es uno de los integrantes del creciente número de los que proclaman y sostienen que los animales tienen alma… afirmando con ello lo que Zoroastro aseguró hace tres mil quinientos años.

Este profeta y fundador del mazdeísmo, consideraba que los animales tenían alma, por lo que entendían y sufrían lo mismo que los humanos. Dentro de la filosofía y cultura de la Grecia clásica, también se creía que los diferentes tipos de organismos igualmente la poseían, por lo que hablaban del alma del vegetal, de la del animal y la del hombre, elemento que desempeñaba funciones específicas en cada uno de ellos.