Ante Washington, los presidentes de Centroamérica compiten en sumisión

Reportaje/ Prisma Internacional/ CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Con el propósito de conseguir recursos del gobierno de Estados Unidos, los presidentes de Guatemala y Honduras y, en menor medida, el vicepresidente de El Salvador, resaltaron los “esfuerzos” que desplegaron sus gobiernos para cumplir con las órdenes de Donald Trump en la región: evitar que refugiados y drogas lleguen a Estados Unidos.

Ello ocurrió durante la inauguración de la Segunda Conferencia sobre Prosperidad y Seguridad en Centroamérica, convocada por los gobiernos de Estados Unidos y México, que se llevó a cabo el jueves 11 en Washington.

Muere Leon Lederman, Premio Nobel de Física, a los 96 años

COMPUTACIÓN… / CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Leon Lederman fue un físico experimental muy ingeniosos, que logró increíbles explicaciones sobre el mundo de las partículas elementales y que por ello, se le otorgó en 1988 el Premio Nobel de física. Lederman dirigió por muchos años el Laboratorio Nacional Fermi (fuera de Chicago), en donde hay un enorme acelerador de partículas.

En su prolífica carrera Lederman y dos de sus colegas probaron que había dos clases de partículas llamadas neutrinos (ahora se sabe que hay tres). Por esto se le otorgó el Nobel de física. Poco tiempo después el físico hallaría un nuevo quark, otro constituyente de la materia.

Juan Iván González de León en el FIC

–SUPLEMENTO CULTURA EN LA MIRA—ARTES VISUALES/HOY / CIUDAD DE MÉXICO (apro).-Dentro de las múltiples propuestas artísticas que se presentan en la 46 edición del  Festival Internacional Cervantino, se exhibe en la Universidad de Guanajuato el montaje del artista mexicano Juan Iván González de León (1961), Biosignos. Una historia no tan natural.

González de León lanza una reapropiación visual de la colección de dibujos del científico y naturalista francés Alfredo Dugés (1853), que se estableció Guanajuato en 1861 y realizó un corpus de conocimientos que han trascendido el tiempo.

Festival “Vértice. Experimentación y Vanguardia” de la UNAM

–SUPLEMENTO CULTURA EN LA MIRA– / MÚSICA/SILENCIOS.ALTERACIONES /  CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Desde el 10 de octubre y hasta el 11 de noviembre tiene lugar el festejo cultural de la UNAM denominado “Vértice. Experimentación y Vanguardia” en muy diversos espacios como son el Centro Cultural Universitario, la Facultad de Música, la Casa del Lago “Juan José Arreola”, la Casa Universitaria del Libro y varios más.

 

Las series de televisión en los Premios Fénix

–SUPLEMENTO CULTURA EN LA MIRA–TV/A CUADRO / CIUDAD DE MÉXICO (apro).- En la quinta entrega del Premio Iberoamericano de Cine Fénix, las series televisivas también ocupan un lugar. Están nominadas Aquí en la tierra (primera temporada), de México y Fox Networks Group Latin América; La casa de papel (segunda temporada), de España, Vancouver Media y Netflix; Félix (primera temporada), de España y Movistar; Luis Miguel (primera temporada), de México, Gato Grande y Netflix, y Narcos (tercera temporada), de Colombia, Estados Unidos y Netflix.

Rodrigo Peñafiel, titular de Cinema 23 (asociación para la promoción  y difusión del cine hecho en Iberoamérica y que organiza este reconocimiento), platica en entrevista que “las series vienen a complementar el contenido audiovisual y sirven para conocer a directores que luego uno busca en películas, además, es una plataforma también muy interesante para todos los realizadores de promover su trabajo, y son muy vistas, creo que es una buena estrategia de promoción”.

“El despeñadero de los Peña”, de Guadalupe Loaeza

–SUPLEMENTO CULTURA EN LA MIRA–  / ADELANTO DE LIBROS / CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Sarcástica, filosa; por momentos filosófica y a veces adolorida de las pifias o francamente molesta de las ridiculeces de sus protagonistas, la siempre entretenida Guadalupe Loaeza pone en librerías un nuevo tomo que es la crónica de un sexenio “no malo, sino maleta”: el de nuestro aún presidente Enrique Peña Nieto y su esposa “la primera dama” Angélica La Gaviota Rivera.

Se llama El despeñadero de los Peña (Editorial Planeta, 318 páginas con e-book disponible) y los cinco capítulos de estos años de fracaso tras fracaso se pueden gozar “de una sentada” o “al azar”, vean nomás sus títulos:

La melódica conmemoración de la OFCM a 50 años de 1968

–SUPLEMENTO CULTURA EN LA MIRA–

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Con la Sala Silvestre Revueltas de la Ollin Yoliztli llena, la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México (OFCM) hizo lo propio en el marco del 50 aniversario del movimiento estudiantil de 1968: entre elegías a la vida, la muerte y la esperanza, la orquesta recordó melódicamente que el 2 de octubre jamás se olvidará.