Del ver, sentir y entender

CIUDAD DE MEXICO (apro).- Estimados lectores de la presente: El responsable de la presente abrió un libro y, ante sus ojos, ahí estaba la icónica imagen, único edificio que tiene la línea vertical como estructura, a semejanza de la postura de la humana criatura y, además, es símbolo de la profunda y contradictoria relación entre la divinidad y las personas, como lo es la Torre de Babel, de cuya existencia no es ignorada por creyentes de la religión judía, cristiana o mahometana, que en la actual globalidad del capitalismo neoliberal son las religiones predominantes, en la misma… y también las gentes de los más intensos, y más peligrosos conflictos que amenazan al género humano, que de todo hay que decirlo.

 

El Mundial de Futbol, en la visión del historiador Alonso Murguía

SUPLEMENTO CULTURA EN LA MIRA–/ REPORTE / CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El de Rusia fue un Mundial de Futbol que, además de su excelente organización y revelarse como una vitrina para los altos fichajes de los jugadores, en cuanto a estilo y nivel futbolístico se caracterizó por un buen desempeño.

Además, no obstante, por la falta de acoplamiento entre los miembros de las selecciones, ya que muchos de ellos juegan en otros países.

La lucha libre: del pancracio a la lista del patrimonio cultural

–SUPLEMENTO CULTURA EN LA MIRA– COLUMNA DE PATRIMONIO/MÁS QUE PIEDRAS — CIUDAD DE MÉXICO (apro).- En la lucha fuera de los encordados por el reconocimiento de la lucha libre como un fenómeno cultural –que va desde la visión que le han dado personajes como la fotógrafa Lourdes Grobet y el fallecido cronista Carlos Monsiváis o la intención de crear un museo nacional, impulsada hace unos años por Blue Demon Jr.–, se anota una victoria a su favor al ser declarada Patrimonio Cultural Intangible de la Ciudad de México.

En un acto oficial encabezado por el jefe de gobierno José Ramón Amieva, y el secretario de Cultura, Eduardo Vázquez Martín, además del comisionado de Lucha Libre, El Fantasma, el sábado 21 se firmó el decreto de declaratoria, en el cual se considera que este deporte-espectáculo “exige de sus protagonistas conocimiento, técnica, fortaleza física y valor simbólico”.

Nahui Olin y la ciencia en el Munal

–SUPLEMENTO CULTURA EN LA MIRA– CIENCIA/CONCIENCIA — CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Más allá de la controversia que ha causado en el Museo Nacional de Arte, la muestra Nahui Olin. La mirada infinita –para unos, mujer transgresora, para otros ninguneada a simple amante de artistas–, busca reivindicar la vida de una mujer distinta, casi futurista, en comparación con el promedio de la primera mitad del siglo XX, cuyos pensamientos quedaron marcados también por los descubrimientos científicos y tecnológicos de la época.

La exposición sobre Carmen Mondragón (nombrada Nahui Olin, “la cuarta transformación del sol”, por el pintor Gerardo Murillo, Dr. Atl), realizada por el coleccionista y curador Tomás Zurián, apuntala la faceta de una Nahui caricaturista, creadora en poesía y en pintura, pensadora y de intereses muy diversos, en donde la ciencia también tuvo su papel.

“Cómo vuelan las centurias”, de Pino Páez

–SUPLEMENTO CULTURA EN LA MIRA– ADELANTO DE LIBROS — CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Los talleres de la Fundación Cultural Trabajadores de Pascual y del Arte, A. C., acaban de publicar el libro de estampas históricas Cómo vuelan las centurias, de Pino Páez, con prólogo denominado “A la sombra de un buen Pino”, redactado por los duchos programadores radiofónicos Cruz Mejía y Edmundo Cepeda, quienes afirman:

“Con motivo de la euforia de las conmemoraciones del bicentenario y del centenario, que cayó en manos de la manipulación oficial con tantos intentos fallidos, fraudes y fracasos, se abrió al aire una pequeña rendija en Radio Educación; por ella se colaron algunos rayitos para iluminar ‘los reflejados tomos de la historia’, un breve soplo del remolino de pensamientos de Pino Páez, que trastornan las estructuras de quienes han impuesto su visión tendenciosa en nuestro pasado”.

“Las huellas de Buda” en el Museo Nacional de Antropología

–SUPLEMENTO CULTURA EN LA MIRA– ARTES VISULES/HOY / CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Excelente es la exposición que actualmente se exhibe en el Museo Nacional de Antropología, en la Ciudad de México, Las huellas de Buda.

La tradición espiritual del budismo en la historia de la humanidad se remonta al siglo IV. La exposición ofrece a los visitantes un recorrido por esta tradición, la más antigua del mundo, vigente y considerada como una ética para la humanidad.

“El final de la infancia”, nueva serie de ciencia ficción

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Basada en la famosa novela de ciencia ficción y alienígena Childhood’s end, del británico Arthur Charles Clarke, la miniserie El final de la infancia se proyecta en Latinoamérica en el canal SYFY.

Son sólo tres capítulos, el primero se transmitió el sábado 14 de este mes. El segundo y el tercero se pasarán el sábado 21 y el 28, también de este julio, consecutivamente a las 22 horas. Cada episodio dura una hora y 22 minutos.

Jugar por Internet

AJEDREZ / CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Hoy el ajedrez está más vivo que nunca. Tal vez gracias al perfecto maridaje entre Internet y nuestro juego, existen sitios en donde se puede jugar las 24 horas del día, los 365 días del año. Hace unos años, el ajedrez por Internet se jugaba en sitios como Yahoo!, pero el portal había puesto al juego ciencia en su sección de juegos y por ende, su interfaz con el usuario no era la mejor y se caía de vez en cuando. Para colmo, si uno jugaba una partida interesante, no había manera de pasarla al formato PGN (Portable Game Notation), que es el que usan los ajedrecistas para transmitirse partidas de manera electrónica.