Arturo Cipriano recuerda a Eniac Martínez (1956-2019)

–SUPLEMENTO CULTURA EN LA MIRA- MÚSICA/SILENCIOS.ALTERACIONES

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El músico Arturo Cipriano Izquierdo recuerda al cantante, guitarrista y fotógrafo Eniac Martínez Ulloa, fallecido el jueves 26 y quien formó parte con Marcial Alejandro (1955-2009), Maru Enríquez y el propio flautista y saxofonista potosino, entre otros, del conjunto La Nopalera en la segunda mitad de los años setenta (Proceso número 22).

Buzón de apócrifos: “¿Paradoja o manipulación?” (1 de 2)

Para algunos, servidor ni siquiera ha existido. Soy nada más que un mito usado por insociales e inadaptados a las leyes.

Con otros historiadores me fue peor pues, aunque reconocieron mi existencia, han dicho que fui un débil mental, que en un momento de furia incontrolada destruyó dos telares de su patrón… o empleador, como se les dice en esos sus días, lector de la presente… con lo que me convierten en un vil iniciador de estúpidos sabotajes a la admirada Revolución Industrial, que tuvo su inicio en Inglaterra alrededor del 1760… por lo que servidor no merece el título honorífico de “general”, que algunos posteriores revoltosos imitadores… según esos historiadores… de mi acto me dieron unos treinta años después de mi hecho… y debido al mismo motivo que llevara a servidor a cometerlo.

La carta de Octavio Paz a Fernández Retamar

(En su número de abril-junio de 1994, la revista cubana Casa de las Américas, que ya dirigía el recién fallecido poeta Roberto Fernández Retamar, publicó una carta que le envió el poeta mexicano Octavio Paz 30 años atrás. La misiva es respuesta a Retamar por una invitación a Paz a un congreso sobre el surrealismo. La publicó Proceso ese año. Esta es la nota completa).

–SUPLEMENTO CULTURA EN LA MIRA–LITERATURA/FERNANDEZ RETAMAR

“EL MEJOR DE LOS TIEMPOS”  

BUZÓN DE APÓCRIFOS

Ciudad de México (Apro).- Mi estimado lector: no sé si usted, pero servidor, autor de la presente, en su larga vida sobre la Tierra, el mejor de los tiempos es aquel en que flota el optimismo en el aire por lo que lo respiran, sino todos, una parte de los humanos, os cuales lo transmiten a los que les rodean, como ocurrió en el siglo XVIII, en el que se inició la cristalización de un cambio radical en la manera de ver, interpretar y explicarse el mundo en el pensar de los integrantes de la Cultura Occidental, con base en una fe fervorosa en la razón como instrumento privilegiado para el conocimiento de la realidad en que vivían, los llevó a una ruptura con el pasado, actitud que fue ayudada, asistida por el inicio de la llamada “revolución industrial”, o sea del uso creciente de las máquinas, regido por la ciencia y la tecnología, que inaugura, insisto, una nueva era, brillante, ambiciosa, codiciosa etapa en la historia.

Libros fundamentales para llegar a jugar mejor

Ciudad de México (Apro).- El ajedrez es probablemente el juego de mesa más estudiado en la historia de la humanidad. Sus reglas simples y su perfección en ellas lo han hecho un juego notablemente complicado y sin miras directas de poderse resolver a corto o mediano plazo.

Se dice que hay más movimientos en ajedrez que átomos en el universo y aunque la comparación puede asombrar a algunos, esto simplemente habla de la dificultad de poder jugar bien y hallar la manera de hacer las jugadas perfectas.

Plan de acción para el patrimonio con América Central

COLUMNA DE PATRIMONIO/MÁS QUE PIEDRAS

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Ahora que la 4T habla de realizar acciones y programas conjuntos entre México y los países de Centroamérica para el desarrollo económico y social de la región, conviene recordar que en 2018, en una reunión del Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco, se estableció la necesidad de fortalecer la cooperación regional en el ámbito del patrimonio cultural.