Cierra el Festival El Aleph: Los “errores de percepción” del cerebro

CIENCIA/CONCIENCIA–SUPLEMENTO CULTURA EN LA MIRA–

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- ¿Cuántas veces no hemos confundido ropa u objetos en medio de la oscuridad con figuras humanas, y con ello llevarnos un buen susto? A esto se le llama “errores de percepción” y son producto de conflictos en las redes neuronales, mismas que al ser tan complejas también pueden mal interpretar las señales.

“Portadores de sentido”, la colección de Patricia Phelps Cisneros

–SUPLEMENTO CULTURA EN LA MIRA– ARTES VISUALES/HOY

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El Museo Amparo Arte Contemporáneo, en la capital poblana, exhibe una interesante exposición de la colección Patricia Phelps Cisneros, fundada en 1970 por Patricia Phelps de Cisneros y Gustavo A. Cisneros, con sede en Caracas y Nueva York, que tiene como principal objetivo promover la diversidad y personalidad de las variadas y ricas propuestas del arte en América Latina, así como su estudio.

Ni de izquierda ni autoritario, más bien socialdemócrata: Felipe González sobre AMLO

 

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Tocándose los párpados para evidenciar el daño en sus ojos por la contaminación en la Ciudad de México, el expresidente Felipe González, quien gobernó España durante casi 14 años (1982-1996), acepta que es muy pronto para evaluar la gestión y orientación del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, que está por cumplir sus primeros seis meses.

“SOBRE EL YO Y LA PROPIEDAD”

Ciudad de México (apro).- Estimado lector de la presente: servidor espera que estará de acuerdo con lo que opina el autor de la misma que en nuestros días asistimos a una cuasi-santificación del egoísmo y el de la propiedad, manera de pensar en que tantos individuos, quizás sin saberlo, deben a la obra “El único y su propiedad”, del filósofo alemán Max Stirner (1806-1856), libro en el que se expuso y se defendió la incondicional soberanía del individuo, que lo único valioso es la originaria e irreductible afirmación del yo, filosofía considerada un directo precedente del anarquismo.

Para Federico Nietzsche, el discípulo más sobresaliente y más reconocido y revalorado de la sociedad moderna, el concepto ideal del superhombre, inventado por él, es un ser situado más allá del bien y del mal, en la aceptación plena de la existencia y de su destino, al margen de cualquier obligación moral al uso.