MÉXICO, D.F., 3 de junio (apro).- Desde las protestas en la Universidad Iberoamericana, el famoso “viernes negro” del 11 de mayo, Manuel Cossío Ramos dio claras muestras de que su papel no era apoyar sino jugarle a la contra al movimiento que derivó en los colectivos #YoSoy131, #YoSoy132 y #MarchaAntiEPN.
A pesar de eso, logró infiltrarse en las reuniones más importantes de los estudiantes.
MANUEL COSSÍO RAMOS, EL ESPÍA DEL CISEN EN EL MOVIMIENTO #YOSOY132
MÉXICO, D.F., 3 de junio (apro).- Hace casi un año, el 18 de junio del 2012, un joven que se decía estudiante de la Universidad Iberoamericana, epicentro de las protestas contra Enrique Peña Nieto que dieron origen al movimiento #YoSoy132, difundió un video para acusar a algunos líderes estudiantiles de estar “cooptados por Andrés Manuel López Obrador”.
Ese joven “decepcionado” con el movimiento de estudiantes era Manuel Cossío Ramos. Ahora se sabe que es director de Información de Fuentes Abiertas “dedicada a infiltrar movimientos sociales para dividir y espiar a sus dirigentes” del Centro de Información y Seguridad Nacional (Cisen). Su sueldo es de 171 mil 901.34 pesos, según los documentos a los que tuvo acceso la revista Contralínea. Su jefe inmediato es Gerardo García Benavente, coordinador general de Inteligencia, que le reporta a Eugenio Imaz Gispert, director general del Cisen.
CHIHUAHUA, VÍCTIMAS DEL SISTEMA DE JUSTICIA ALZAN LA VOZ
CHIHUAHUA, Chih., 28 de mayo (apro).- Sin más arma que “la verdad”, cada vez crece el número de familias que se atreven a alzar la voz para evidenciar las injusticias de un gobierno que, dicen, aplica mano dura no contra los verdaderos delincuentes, sino contra ciudadanos inocentes detenidos por encontrarse en el lugar y el momento equivocados o, peor aún, por el sólo hecho de llevar el mismo apellido que el presunto delincuente.
Es el caso de Martín Sáenz Martínez y Miguel Ángel Valles Carrasco, dos “víctimas del sistema”, cuyos padres se han dedicado desde hace tres años a tratar de probar su inocencia, con el apoyo de organizaciones civiles.
PRECIADO, EL POLÍTICO QUE NO SABE LO QUE ES GANAR UNA ELECCIÓN
COLIMA, Col., 27 de mayo (apro).- Sin haber ganado nunca una elección, Jorge Luis Preciado Rodríguez obtuvo la mayor victoria de su carrera política. Hoy es coordinador de la bancada panista en el Senado, y afronta el mayor reto de su carrera.
Iniciada hace más de tres lustros al lado de personajes priistas locales, la trayectoria política de Preciado Rodríguez ha estado marcada por el pragmatismo, el enfrentamiento, la teatralización y el escándalo.
OEA: ¿HACIA LA LEGALIZACIÓN”
MÉXICO, D.F., 20 de mayo (apro).- Las políticas prohibicionistas en materia de drogas pueden crear oportunidades de lucro ilícito, generar el aislamiento y el encarcelamiento de los consumidores, e implican un oneroso presupuesto para combatir el tráfico, según se desprende del Informe sobre el Problema de las Drogas en las Américas que dio a conocer el pasado viernes 17 la Organización de los Estados Americanos (OEA) en la ciudad de Bogotá, Colombia.
En el documento, que sus autores definen como base de un debate y no como una conclusión, se afirma que “una importante alternativa “aunque de ninguna manera la única– a las políticas actuales hacia las drogas controladas, tales como la cocaína, heroína, marihuana y metanfetamina, incluiría legalizar una o más de ellas para su venta en algún tipo de forma que no sea para uso médico”.
PEMEX: LA REFORMA QUE VIENE
MÉXICO, D.F., 13 de mayo (apro).- “Si logramos una legislación favorable en la cual se amplíe la participación del sector privado bajo la rectoría del Estado, sin privatizar los yacimientos ni mucho menos el recurso energético, podría detonar el crecimiento de este país de una forma significativa”, declaró el pasado martes 7 Emilio Lozoya Austin, director general de Pemex, al clausurar el Seminario sobre la Experiencia de Noruega en Materia Petrolera organizado por la Secretaría de Energía (Sener) y la paraestatal.
Lozoya avisó que desde 2009 la tendencia de producción de petróleo en México se está estabilizando. Más aún, destacó, volvió a crecer, es decir, que se descubre más del recurso que se extrae, pero precisó que éste crecimiento podría ser mayor.
JALISCO: LA VIDA “TRANS” EN LO MÁS CRUEL DEL PARAÍSO
GUADALAJARA, Jal., 10 de mayo (apro).- Se hace llamar a sí misma Carla Greta, pero su nombre verdadero es Carlos. Tiene 32 años y es el transexual mayor de Lomas del Paraíso, una de las colonias más peligrosas de Guadalajara.
A Carlos lo apodan también La Abuela por los conocimientos, teóricos y prácticos, que trasmite a la comunidad transgénero y transexual. Es alto, delgado, de movimientos delicados y cejas delineadas. Hoy no lleva puesto maquillaje y su vello facial empieza a asomar en su rostro. Tiene un novio 10 años menor llamado Martín, es callado, tiene tatuajes en los brazos y suele usar una gorra del santo Malverde mientras juega dominó en la sala del hogar que comparten, mientras Carlos habla con la reportera.
CAMARGO, SUMIDA EN LA VIOLENCIA
CHIHUAHUA, Chih., 9 de mayo (apro).- Los habitantes de Camargo, ubicado en el centro sur del estado de Chihuahua, han enfrentado la violencia casi en silencio, aislados, invisibles. De 2008 a 2009, los homicidios dolosos aumentaron 550%, al pasar de nueve a 51, y de 2008 a 2012 se incrementaron otro 40%, de 65 a 90.
Mientras que en municipios como Juárez y Chihuahua disminuyeron los asesinatos, en Camargo se desataron. En sólo cuatro años (de 2008 a 2012) fueron ultimadas 288 personas “268 hombres y 20 mujeres” y hubo al menos cinco masacres.
CHAPALA: LA MEMORIA COMO JUSTICIA
MÉXICO, D.F., 9 de mayo (apro).- Lo único que el señor cura sabe es que en la Ribera de Chapala, Jalisco, “las fuerzas del mal” superan a las del bien.
Desde que ocurrió la masacre de 18 jóvenes, cuyos cuerpos aparecieron hace exactamente un año en dos camionetas, el sacerdote optó por un voto de silencio, que de religioso no tiene nada.
COMPLEJOS MINEROS VULNERAN DERECHOS AGRARIOS, INDIGENAS, AMBIENTALES Y SOCIALES
MÉXICO, DF, 6 de mayo (apro).- Con inversión nacional y extranjera, la proliferación de complejos mineros ha detonado numerosos conflictos en la mayor parte del país: la vulneración de derechos agrarios, indígenas, ambientales y sociales de las comunidades en las que se asientan.
Con la complicidad de autoridades de los tres órdenes de gobierno e incluso de diplomáticos extranjeros, la impunidad campea en los ilícitos que envuelven las operaciones mineras. Un ejemplo es el caso del líder indígena Mariano Abarca, opositor a la operación de una mina de barita, propiedad de la firma canadiense Blackfire.