Rameshbabu Praggnanandhaa, el segundo gran maestro más joven de la historia

AJEDREZ … CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El ajedrez -dicen algunos historiadores- nació en la India, pero el desarrollo del juego parece haberse movido a latitudes como la ex-Unión Soviética, que produjo desde hace ya más de 60 años, una muy buena cantidad de jugadores notables, amén de algunos de los campeones del mundo más emblemáticos: Tal, Botvinnik, Smyslov, Petrosian y Spassky, entre otros.

 

El 22 Encuentro Internacional de poetas en Zamora, Michoacán

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Unos 4 mil 500 estudiantes de los municipios michoacanos de Zamora, Jacona y Tangancícuaro fueron testigos del 22 Encuentro Internacional de Poetas, celebrado del 7 al 10 de junio pasado en el Centro Regional de las Artes de Michoacán (CRAM), ubicado en la ciudad de Zamora.

El encuentro, organizado por la Universidad Pedagógica Nacional, Univer Plantel Zamora y la Secretaría de Cultura de Michoacán, entre otras instituciones, fue inaugurado con un recital de música clásica por Harold Beizaga, de Bolivia, y una muestra pictórica del maestro Adrián Sánchez Oropeza, en la Galería de Cristal.

“El legado del diablo”: Crianza y angustia adolescente

–SUPLEMENTO CULTURA EN LA MIRA— CINE/PERMANENCIA VOLUNTARIA — CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El legado del diablo (Hereditary, 2018) es una perturbadora cinta de terror que, más allá de sus momentos sobrenaturales, gira en torno a la reproducción de patrones de violencia intrafamiliar, cuyos responsables son, por supuesto, los padres.

La historia comienza con el funeral de Ellen, una mujer con un pasado misterioso. Le sobreviven su hija Annie (Toni Collette), su nieto adolescente Peter (Alex Wolff), y su nieta de 13 años, Charlie (Milly Shapiro). Annie tiene a un amoroso marido llamado Steve (Gabriel Byrne) y es una artista que hace hermosas miniaturas con las cuales recrea su vida cotidiana y sublima su día a día.

“Una cosa descaradamente buena”

–SUPLEMENTO CULTURA EN LA MIRA— TEATRO: PURO DRAMA — CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Dos actores en ropa interior arrastran sus calcetines de colores sobre un escenario al que le falta la escenografía, pero donde quedan los rastros de un plano trazado, suerte de vestigio de un proyecto interrumpido; uno de ellos intentó vestirse, pero algo le venció antes colocarse la camisa.

Una cosa descaradamente buena -escrita por Misael Garrido- cuenta la historia de Ramón, un empleado de banco quien un día simple amanece derrotado. Lo derrotan el amor y los trastes sucios; las promesas inconclusas y la gingivitis; la explotación, la ignominia y el tráfico; el sabor de la justicia social y su incapacidad para reconocer sus rotundas falencias y errores.

Que Eugenia León y Guadalupe Pineda no canten en zona arqueológica La Campana, Colima

–SUPLEMENTO CULTURA EN LA MIRA– COLUMNA DE PATRIMONIO/MÁS QUE PIEDRAS — CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Una vez más, un concierto en una zona arqueológica -esta vez en La Campana, Colima- moviliza a profesores e investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), quienes ya han enviado una carta pública a las populares cantantes Eugenia León y Guadalupe Pineda, anunciadas junto con Tania Libertad para el sábado 23 de junio.

El historiador Felipe Echenique March y el doctor en Ciencias Políticas Iván Franco Cáceres les explican, luego de mostrar su incredulidad ante el evento:

HBO y sus proyectos por Latinoamérica

–SUPLEMENTO CULTURA EN LA MIRA— TV/A CUADRO — CIUDAD DE MÉXICO (apro).- HBO comenzará su primera serie de ficción en Colombia, bajo el título Mil colmillos, que se hará en conjunto con Rhayuela Films, y lo dirigirá el cineasta Jaime Osorio.       Todo inicia tras el éxito obtenido con el documental Guerras ajenas; por ello, HBO Latin America decidió seguir fortaleciendo su presencia en el país con más producciones originales locales.

Mil colmillos se filmará en la selva amazónica para relatar una misteriosa historia del comando élite del Ejército de Colombia que recibe la misión de acabar con un desconocido, pero poderoso líder de una milicia de origen incierto.

Ciudad y naturaleza, de Schjetnan, en el Museo de Arquitectura

–SUPLEMENTO CULTURA EN LA MIRA– ARTES VISUALES / HOY / CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El Museo Nacional de Arquitectura, ubicado en la planta alta del Palacio de Bellas Artes, presenta una propuesta particular e interesante de los proyectos urbanísticos que ha desarrollado el arquitecto Mario Schjetnan durante 40 años. Esta propuesta de exhibición rinde homenaje al arquitecto y paisajista italiano Adamo Boari.

El trabajo de Schjetnan como curador se ha concentrado en la preocupación por la reconciliación de la arquitectura con la naturaleza, como bien lo expresa el título de la exposición, donde muestra su entusiasmo y preocupación por la construcción de un hábitat éticamente ambiental, donde la construcción y el diseño arquitectónico convivan de manera respetuosa generando equidad y diálogo.