¿Quien mató a Marielle Franco?

REPORTAJE / PRISMA INTERNACIONAL / RÍO DE JANEIRO (apro).- Una semana después de la muerte de Marielle Franco, consejera municipal del Partido Socialismo y Libertad (PSOL) -ejecutada en el centro de Río de Janeiro el pasado 14 de marzo-, Brasil no deja de hablar de ella.

Se escuchan sus discursos, se lee su tesis de Sociología sobre las Unidades de Policía de Pacificación (UPP) de Río y se ve su rostro por todas partes: en las paredes de la ciudad, en las portadas de los periódicos y sobre el perfil Facebook de muchos anónimos. Su muerte ha sido más comentada que la controvertida destitución de la presidenta Dilma Rousseff en 2016, la cual tenía hasta ahora el récord de las menciones en las redes sociales.

El Salvador: Libertinaje fiscal para las maquiladoras

REPORTAJE / PRISMA INTERNACIONAL / Marvin Díaz, Krissia Girón, Clanci Rosa y Mario Beltrán / Revista Gatoencerrado* / SAN SALVADOR (apro).- El embarazo de Guadalupe** fue de alto riesgo y las recomendaciones médicas eran que no podía pasar mucho tiempo sentada ni parada porque el feto estaba en mala posición.

A sus cuatro meses de embarazo, y en espera de su tercer hijo, le comunicó su situación al supervisor de una maquila ubicada en Santa Ana, al occidente salvadoreño donde trabajaba. Su jefe inmediato no creía nunca en sus quejas y se molestaba por las constantes citas a las que Guadalupe debía acudir al Instituto Salvadoreño del Seguro Social.

El desencuentro de Los Beatles y Elvis

–SUPLEMENTO CULTURA EN LA MIRA– MÚSICA / SILENCIOS.ALTERACIONES /  CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El 27 de agosto de 1965, una semana después de que Elvis Presley regresó de Hawai tras filmar otro churro, Los Beatles entraron por los portones de su mansión californiana en Los Ángeles para conocerlo y salir decepcionados, según cuenta el biógrafo de El rey del rock’nroll, Peter Guralnick, autor de The Last Train to Memphis en Careless Love. The Unmaking of Elvis Presley (1999).

 

Teotihuacán, cien años de investigación… y controversias

–SUPLEMENTO CULTURA EN LA MIRA– COLUMNA DE PATRIMONIO/ MÁS QUE PIEDRAS / CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Formado por especialistas como Eduard Seler y Frans Boas –quienes concebían que la antropología era una ciencia integral en la cual se conjuntaban arqueología, lingüística, etnología y antropología física–, Manuel Gamio (1883-1960) aplicó ese pensamiento en la investigación que en 1917 inició en Teotihuacán y dio lugar a su reconocido libro La población del Valle de Teotihuacan, publicado en 1922.