Cuarenta años del hallazgo de Coyolxauhqui

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Dice el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma, investigador emérito del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), que “no pocas veces ocurre en arqueología que por un hallazgo casual se encuentra algo que guarda primordial importancia para esta disciplina”.

Se refiere al descubrimiento del monumental monolito de la diosa Coyolxauhqui, ocurrido la madrugada del 21 de febrero de 1978, por un grupo de trabajadores de la ahora desaparecida Compañía de Luz y Fuerza del Centro (extinguida por decreto presidencial del panista Felipe Calderón el 11 de octubre de 2009).

Las Ciencias de la Tierra, las carreras del futuro: UNAM

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La creación de la Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra (Encit) en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) representa “un momento histórico”, rconsideró el rector Enrique Graue sobre el anuncio de la nueva institución.

El objetivo de la Encit –aprobada por el Consejo Universitario de la máxima casa de estudios– será formar profesionales con un enfoque interdisciplinario en las ciencias acuáticas, de la atmósfera, de la tierra sólida del planeta, ciencias ambientales y ciencias espaciales, y se prevé que su ubicación sea el edificio de la Biblioteca Conjunta de Ciencias de la Tierra en Ciudad Universitaria.

Gran Bretaña: torres de superlujo, departamentos vacíos y pobres sin vivienda

REPORTAJE / PRISMA INTERNACIONAL / LONDRES (apro).- La alcaldía de Londres autorizó en los últimos meses a un poderoso grupo de grandes constructoras edificar más de 26 mil departamentos de lujo por más de 1.4 millones de dólares cada uno.

Tal decisión provocó duras críticas, pues existe en la capital británica una situación paradójica: muchos edificios se encuentran semivacíos -lo cual empeoró a partir del referéndum del Brexit en junio de 2016-, al tiempo que miles de personas no pueden acceder a una vivienda propia.

Detrás de la tragedia de Berenice

–Columna EUROPAFOCUS / BRUSELAS (apro).- El pasado 9 de enero, la mexicana Berenice Osorio de Viana, de 32 años y madre de dos pequeñas niñas, murió apuñalada en el corazón por su pareja, un joven belga de nombre Tom.

Falleció por la gravedad de la herida en un hospital belga, el Santa Elizabeth, en Herentals, a donde llegó cargándola el presunto asesino, quien fue detenido ahí mismo y puesto a disposición de la justicia.

“¿Qué esperar?”

BUZÓN DE APÓCRIFOS / CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Honorable lector de la presente: va para más de un siglo que servidor, basado en la observación de sus semejantes, juzgó que los mismos, “dos cosas pueden hacer perder al hombre la razón: el amor y la obsesión del dinero”, y en esos sus días de globalización, veo con cierta satisfacción personal… y angustia por sus resultados a donde les está llevando la verdad de mi opinión.

Lo reconozco, recurriendo a la historia, no debí sentirme halagado, pues por su medio, es fácil analizar e interpretar el atractivo, peligroso, irresistible, el poder nefasto y tentador del oro, del dinero, pues por medio de él es fácil, ya que todo ello había sido y es revelado y puesto en evidencia hacía siglos.

“Con el sol de México en la voz”

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Ángela Peralta, José Mojica, Irma González, Francisco Araiza, Guillermo Sarabia, Rolando Villazón, Javier Camarena, María Katzarava y alrededor de una veintena de cantantes mexicanos son las figuras centrales del libro Con el sol de México en la voz (Editorial Círculo Rojo, Cenidim, Fundación Arte contra Violencia), cuya presentación está programada para este jueves 8 en la capital.

Esta obra hace un recorrido por el trabajo de más de 50 artistas nacionales desde 1870 hasta la fecha, en el escenario de uno de los teatros más importantes de ópera en Europa, de ahí el subtítulo: los cantantes mexicanos en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona (1870-2017).

Gustavo Ramírez: Rechazo a Manzanero

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Presente en el polémico recital “Celebrando a Armando Manzanero” el sábado 3, el arqueólogo Gustavo Ramírez redactó una crónica desfavorable a la presentación en las sagradas ruinas de Chichén Itzá, donde critica lo caro que le ha costado al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) ese “capricho” del octogenario músico y pide se le impida cumplir su amenaza de dar más conciertos allí.

Maestro en conservación y restauración de monumentos, consultor de la UNESCO y de la UNOPS para combate al tráfico ilícito de bienes culturales y conservación de patrimonio cultural, el especialista del INAH, Gustavo Ramírez, advierte:

Tesoros culturales de México en Europa

BERLÍN (apro).- Era el año 1977, y en Escocia un granjero excavó para construir un camino aledaño a su finca. Durante las obras topó con una piedra labrada de 74 cm. por 42, cuya rareza no pasó inadvertida por el hombre, pues era una representación de la muerte. Tras la sorpresa por el objeto que para el pensamiento occidental resultaba más bien macabro, el campesino colocó la roca en el centro de su granja para que funcionara como espantapájaros.

Años después un visitante casual y conocedor de historia precolombina develó la identidad: era en realidad una imagen de la Cihuatéotl, de origen azteca, del 1500 d. C. La pieza mexicana se encuentra hoy expuesta en el Museo Británico de Londres, Inglaterra, y su historia la dio a conocer el antropólogo inglés y profesor de la Universidad de la Columbia Británica en Canadá, Anthony Shelton.

“Modesta propuesta para hacer de las personas un correcto ciudadano social”

CIUDAD DE MEXICO (apro).- Una verdad evidente es, estimada lectora y/o lector de la presente, que el neoliberalismo imperante en esta globalidad en la que vivimos, la democracia al estar subordinada a las leyes del mercado se vendió y sigue vendiéndose como igualitaria, incluyente y respetuosa de las minorías; en realidad se ha convertido en una especie de carrera en la que todos pueden participar, sí, desde quien lo hace a pie, con jumentos, con jamelgos y uno que otro pura sangre, competencia, carrera en la que no es difícil averiguar y hasta apostar con seguridad quién alcanzará la meta primero, quién ganará en la misma, con lo que eso de la igualdad queda anulada, ya que la única minoría que se respeta es la del ganador… la de ese uno por ciento que en la sociedad lo tiene casi todo y cada vez es más rico, por lo que dicha competencia o carrera por la vida, ha dado y está dando no pocos frustrados y resentido, listos para ejercer las más variadas agresiones para sobrevivir y no morir en el intento.

También es una verdad evidente que esa realidad neoliberal que de tal manera ha subordinado la democracia a las leyes del mercado, ha creado y sigue creando seres humanos que se sienten como los protagonistas de la novelas de “El proceso”, “El castillo” e incluso el de “La metamorfosis”, las tres de Frank Kafka, individuos todos ellos desorientados, sin rumbo fijo, angustiados por lo mismo y con baja autoestima, al punto de que se sientan como gigantescas y repulsivas cucarachas, como es el caso del protagonista de “La metamorfosis”.