“Colateral”, de Yoshua Okón, en el MUAC

–SUPLEMENTO CULTURA EN MIRA– ARTES VISUALES/HOY — CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Bajo el título Colateral, el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC) exhibe hasta el 11 de febrero la muestra del artista mexicano Yoshua Okón (1970), quien ha perfilado su trabajo a la interacción con las organizaciones sociales y políticas, no solamente de nuestro país, sino en América, Europa y Medio Oriente.

Okón explora diferentes medios que lo han llevado a un acercamiento singular desde sus primeras propuestas, donde el tema de la identidad y de las posibilidades de representar el yo frente a diversos escenarios de disfunción social, lo han llevado a una investigación cada vez más compleja.

“La región salvaje”: El indomable deseo sexual

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El deseo sexual y la violencia parecen ser aquello que domina a los protagonistas de La región salvaje (México, 2016). La primera de estas fuerzas puja por salir a la superficie y liberarse, pero en un ambiente cargado de represión, cuando esto no ocurre, la segunda se hace presente.

La cinta dirigida por Amat Escalante cuenta la historia de Ale (Ruth Ramos) y su marido Ángel (Jesús Meza); de Fabián (Edén Villavicencio), cuñado de éste, y de una chica llamada Verónica (Simone Bucio), quien fungirá de cierta manera como un facilitador para que los demás encuentren un cauce a sus pasiones: ella conoce a un extraño monstruo que vive en una cabaña en medio del bosque, cuyo propósito es dar placer.

La Corte Interamericana redirige el debate sobre los derechos LGBT

ARTÍCULO / PRISMA INTERNACIONAL / Daniel Berezowsky Ramírez*

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- En una época en la que algunos países han optado por retroceder en derechos para las personas lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (LGBT), la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) ha emitido una decisión histórica que abre las puertas para que América Latina se coloque a la vanguardia y tome una posición de liderazgo en la materia.

Denuncian por motín a enfermera que hizo huelga de hambre para exigir material de trabajo

CIUDAD DE MÉXICO (apro-cimac).- María de Jesús Espinosa de los Santos, una de las cinco enfermeras chiapanecas del Hospital “Doctor Rafael Pascasio Gamboa” que mantuvo dos huelgas de hambre entre abril y mayo de 2017 en demanda medicinas, materiales y el cese de irregularidades administrativas en el sector salud local, fue denunciada por el delito de motín, acusación derivada de la protesta.

En 2017 el gobierno de Chiapas firmó un acuerdo con las enfermeras en huelga y se comprometió a atender sus demandas y no tener represalias en su contra por exigir sus derechos laborales pero el pasado 29 de diciembre la Fiscalía General de Chiapas giró una orden de aprehensión en contra de la vocera de las enfermeras, María de Jesús Espinosa, y tres integrantes más del sindicato del sector salud estatal, todos acusados del delito de motín en daño a la sociedad, conducta originada por las protestas que realizaron (causa penal 627/2017).

La CDMX se pone a la cabeza en el delito de trata

CIUDAD DE MÉXICO (apro-cimac).- El año pasado la Ciudad de México encabezó la lista de estados con las más altas tasas de mujeres víctimas de trata en el país: ocurrieron 2.89 casos por cada 100 mil mujeres, es decir, la urbe duplicó la media nacional de 0.59, según la reciente estadística del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

Revisar y reconocer la situación de trata de mujeres en la capital del país es una demanda del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), Justicia Pro Personas y la Red “Todos para Todas y Todos”, organizaciones civiles que el 7 de septiembre de 2017 solicitaron la Alerta de Violencia de Género (AVG) en todas las delegaciones de la ciudad.

Haochen Zhhanf y la OFUNAM

–SUPLEMENTO CULTURA EN LA MIRA— MÚSICA/CONCIERTO —CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Pasada la acostumbrada sequía musical que en México imponen las celebraciones navideñas y que se prolonga hasta mediados de enero cuando menos, las orquestas, solistas y otros conjuntos paulatinamente retoman sus actividades.

Fue así como, el pasado fin de semana pudimos escuchar de nueva cuenta a la Orquesta Filarmónica de la Universidad (OFUNAM), bajo la dirección de su titular, el italiano Massimo Quarta, teniendo como solista a un pianista de excepción: Haochen Zhang, nacido en China.

“Las horas más oscuras”: El poder de las palabras

–SUPLEMENTO CULTURA EN LA MIRA– / CINE/PERMANENCIA VOLUNTARIA / CIUDAD DE MÉXICO (apro).- En una época donde el populismo y la extrema derecha ganan terreno en el mundo, el espíritu de Winston Churchill se hace presente en Las horas más oscuras (Darkest Hour, Inglaterra), para recordarnos que a los tiranos se les debe enfrentar y que vale la pena luchar por la libertad.

La cinta dirigida por Joe Wrigth cuenta un pasaje de la historia de Inglaterra –y “universal”–, donde este país deberá tomar la decisión de continuar en guerra contra la Alemania nazi o buscar un acuerdo de paz.