Cierra 2017 con siete estados en alerta por violencia de género

CIUDAD DE MÉXICO (apro-cimac).- Ni la reforma constitucional en materia de derechos humanos, ni la tipificación del feminicidio a nivel federal; mucho menos los criterios emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) han logrado crear una barrera para para prevenir los asesinatos violentos de mujeres.

Por el contrario, a pesar de los avances normativos, el estudio “La violencia feminicida en México, aproximaciones y tendencias 1985-2016”, indica que en los últimos seis años se registraron 15 mil 535 homicidios y 29 mil 707 desapariciones, aunque los datos varían dependiendo de la fuente.

“Nostalgia”

CIUDAD DE MEXICO (apro).- Estimado lector de la presente: si es usted ciudadano o viejo residente en el país, servidor está casi seguro de que se encontrará sumergido en ese estado depresivo por la pérdida de un mejor tiempo pasado… por lo que se hizo o se dejó de hacer… como suele ocurrir en los fines e inicio de año… a servidor le ocurre lo mismo como México, país al que he visitado frecuentemente en los dos mil años de vida sobre el planeta Tierra.

Recuerda con triste nostalgia servidor sus últimas estancias en México, cuando el general Lázaro Cárdenas dio un nuevo impulso a las necesidades que dieron lugar a la Revolución, haciendo realidad no pocos puntos de la Reforma Agraria y rescatando, con la Expropiación Petrolera, ese recurso no renovable, hasta entonces mayormente en manos de compañías extranjeras, y luego México abrió sus puertas a tantos y tantos, convirtiéndose en el generoso refugio de miles de exiliados españoles y de otras nacionalidades, con motivo del golpe militar y la consiguiente guerra civil en España y de desplazados, a continuación, de diversos países europeos a causa de la Segunda Guerra Mundial.

La restauración del patrimonio en el balance del INAH

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Como cada fin de año, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) presentó hace unos días un parco informe de los trabajos de conservación y restauración de los bienes culturales, realizados a lo largo de doce meses, en el cual destaca la recuperación de la estatua ecuestre de Carlos IV, conocida como El Caballito.

“El INAH realizó importantes labores de restauración en 2017”, resaltó su comunicado, aunque sobra el calificativo puesto que importantes o no, son parte de los quehaceres sustantivos que le marca la ley. Lo mismo debe restaurar, conservar e investigar la monumental escultura realizada por Manuel Tolsá o el esqueleto prehistórico del ser humano femenino encontrado en una cueva sumergida de Quintana Roo (y el cual se bautizó con el nombre griego de “Naia”), que a los tepalcates que se encuentren en proyectos de excavación o salvamentos arqueológicos.

Joven mexicano crea reciclaje de energía a partir de la radio y WiFi

–SUPLEMENTO CULTUR EN LA MIRA— TECNOLOGÍA/CONCIENCIA — CIUDAD DE MÉXICO (apro).- A partir de las señales del radio y el Wifi (Wireless Fidelity o Fidelidad Inalámbrica en español), David Piñuela Rangel, egresado de ingeniería eléctrica y electrónica de la UNAM, desarrolló una tecnología que busca reciclar la energía del aire, lo que implicaría eliminar cables de recarga. Se trata del proyecto Freevolt.

De acuerdo con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Freevolt recicla radiofrecuencias al detectar ondas en el aire que, a su vez, son transformadas en corriente directa, lo que ayuda a reducir costos económicos y ambientales, cambiar o recargar baterías por cable (como se hace usualmente con celulares) y que suelen ser un limitante.

Bright, la cinta en la que Will Smith se apaga

 

CIUDAD DE MÉXICO (apro).– Érase una vez… un mundo contemporáneo, Los Ángeles, California, donde los humanos, los elfos y los orcos no tenían otra opción más que convivir —con las irremediables tensiones raciales. Y si a ese escenario se le agregan personajes con la habilidad de manipular varitas mágicas y organizaciones clandestinas que amenazan con revivir al temido “Señor Oscuro”, pues el asunto estaba más complejo.

Miguel Basáñez: El IOD, desarrollo para el cambio cultural

–SUPLEMENTO CULTURA EN LA MIRA— ADELANTO DE LIBROS / Ramón Rodríguez Rangel (*) CIUDAD DE MÉXICO (apro).- En su nuevo libro, Un mundo de tres culturas (Siglo XXI Editores), cuya versión en español fue presentada en la pasada Feria Internacional del Libro de Guadalajara, Miguel Basáñez Ebergenyi propone nuevas claves para convertir la cultura en una poderosa palanca de desarrollo y modificar el status quo.

Exdirector de Proyectos Especiales de Investigación y Docencia de la escuela Fletcher de la Universidad de Tufts, en Boston, y exembajador de México en Estados Unidos, la propuesta de Basáñez se fundamenta en una investigación de carácter mundial, que integra además encuestas y otros estudios científicos internacionales. Ahí analiza el efecto de los valores en el desarrollo, asumiendo que éstos son componentes básicos de las culturas, de la misma forma que el ADN lo es de la vida.