Concierto de Alberto Barros el miércoles 13 en el Metropólitan

SUPLEMENTO CULTURA EN LA MIRA / MÚSICA / SILENCIOS.ALTERACIONES / CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Este miércoles 13 de diciembre llega el trombonista, compositor, arreglista y cantante colombiano Alberto Barros, El titán de la salsa, al Teatro Metropólitan de la capital mexicana, para presentar su nuevo álbum Tributo a la salsa colombiana número 7 (Sony Music), a las 20:00 horas.

 

Retrato inédito de Elena Garro, por Rafael Cabrera

SUPLEMENTO CULTURA EN LA MIRA / ADELANTO DE LIBROS / CIUDAD DE MÉXICO, (apro).- Rafael Cabrera, periodista por la UNAM y el CIDE, presenta la biografía Debo olvidar que existí. Retrato inédito de Elena Garro (Debate / Penguin Random House Grupo Editorial. México, 238 páginas).

Nacido en la Ciudad de México en 1983, el coautor de La Casa Blanca de Enrique Peña Nieto (Grijalbo, 2015), dice en la nota de autor al comienzo de su volumen con 22 capítulos, bibliografía y 48 fotografías (www.megustaleer.com.mx):

La esclavitud que no es memoria sino presente

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- A 408 años de la fundación de Yanga, Veracruz, el poblado que lleva el nombre de Gaspar Yanga –quien se presume fue un príncipe africano traído a la Nueva España en calidad de esclavo–, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la UNESCO proclamaron el lugar, junto con el Fuerte de San Juan de Ulúa, como Sitios de Memoria de la Esclavitud de las Poblaciones Africanas y Afrodescendientes.

La declaración se dio en el marco del proyecto internacional “La Ruta del Esclavo: resistencia, libertad y patrimonio”, así como dentro de las acciones del Decenio Internacional de Poblaciones Afrodescendientes 2015-2024, establecido por la Organizaciones de las Naciones Unidas (ONU), con el propósito de “visibilizar a estas poblaciones, valorar su legado y luchar contra el racismo y la discriminación”, de acuerdo con un comunicado del INAH.

En tres años 225 mujeres fueron asesinadas en Morelos, la mayoría de ellas jóvenes

SUPLEMENTO MUJERES / CIUDAD DE MÉXICO (apro-cimac).- En Morelos, el mayor número de homicidios ocurrió en lugares públicos, donde del 2012 al 2015 fueron asesinadas principalmente mujeres jóvenes. En el caso de mujeres adultas, la mayoría han sido asesinadas en sus hogares, en este estado donde las organizaciones civiles denuncian una total ausencia de justicia para las víctimas y sus familias.

 

Los Retos del Siglo XXI

SUPLEMENTO MUJERES/OPINION / Teresa C. Ulloa Ziáurriz / CIUDAD DE MÉXICO (apro-cimac).- Todos los días y en todas partes las mujeres son asesinadas, golpeadas, violadas, compradas o vendidas.  Crímenes en situaciones de conflictos armados o guerras; en la calle, relacionados con violaciones o con el crimen organizado, la prostitución o la pornografía snuff o vintage; o cometidos por sus maridos, parejas, exparejas. Todos crímenes ligados a la sexualidad, en donde el factor de riesgo es ser mujer o niña.

 

El objetivo de Marichuy: sacudir a México y que los pueblos sean visibles

SUPLEMENTO MUJERES / CIUDAD DE MÉXICO (apro-cimac).- La meta de la vocera del Concejo Indígena de Gobierno (CIG), María de Jesús Patricio, va más allá de conseguir que una mujer indígena gane la Presidencia de México, el objetivo es más ambicioso: se trata de visibilizar, una vez más, a las comunidades indígenas pero sobre todo de sentar las bases de una organización civil que se mantenga activa, vigilante y casi en resistencia después de las elecciones de 2018.

 

Argentina: La deriva autoritaria

REPORTAJE / PRISMA INTERNACIONAL / BUENOS AIRES (apro).- Rafael Nahuel tenía 22 años. Vivía en un barrio humilde en las afueras de la turística ciudad de Bariloche. Acudía a los talleres de carpintería que ofrece una organización social. Había iniciado una búsqueda de identidad que lo llevó a hurgar en su raíz mapuche.

En las últimas décadas, el avance del agronegocio y la minería han acelerado el proceso de despojo de las tierras reclamadas por las comunidades indígenas. En diferentes provincias argentinas, como la de Río Negro, los pueblos originarios optan por estrategias de recuperación territorial que profundizan las tensiones con los terratenientes, las corporaciones y el Estado.