“Los últimos días de John Lennon”, reeditado

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- A escasos días de viajar a Argentina, donde presentará la nueva edición de su polémico libro Nowhere Man. Los días finales de John Lennon en castellano, el autor neoyorquino y colaborador de la revista Proceso, Robert Rosen (Brooklyn, 1952) ofreció una entrevista al periodista sudamericano Rolando Gallego.

Como se recordará, Rosen fue perseguido por Yoko Ono, tras de haber guardado los diarios originales que John Lennon escribió durante sus siete años finales en Nueva York, antes de ser asesinado, tomos que sustrajo su amigo Fred Seaman del Edificio Dakota y quien, a su vez, debió purgar una condena debido al hurto tras la muerte del músico.

Queen y Freddy Mercury, redivivos por la Ofunam

CIUDAD DE MÉXICO (apro).– Fue la loquiur, y eso que apenas se trataba de la tercera rola (“Flash”), cantada por el que, en la voz, es el “personificador” (no se trata de un imitador cualquiera) de Freddy Mercury, Marc Martel.

Esto en el concierto que la Orquesta Filarmónica de la Universidad (OFUNAM) en conjunción con el Quinteto Britania y el Coro Sinfónico de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), presentaron en la Sala Nezahualcóyotl, y que fuera organizado por el Patronato y Sociedad de Amigos de la OFUNAM, con el objeto de recaudar fondos para esta orquesta.

Retrospectiva de Martín Chambi en el Museo Tamayo

CIUDAD DE MÉXICO (apro).– El Museo de Arte Contemporáneo Rufino Tamayo presenta una importante retrospectiva del fotógrafo peruano Martín Chambi Jiménez (Coasa, 1891-Cuzco, 1973), considerado como el pionero de la fotografía del retrato y del mundo indígena en el contexto latinoamericano, especialmente en Perú.

La obra pertenece a la Colección Jan Mulder, enfocada en conservar y difundir la fotografía histórica del siglo XIX y comienzos del XX, principalmente latinoamericana; sumando también trabajo de destacados artistas de la lente de Europa, Estados Unidos y Asia. Gran parte de la obra de Chambi Jiménez se encuentra bajo su resguardo, y es por eso que esta exposición, que cuenta con aproximadamente 77 copias en su mayoría originales, es una oportunidad única.

“One of Us”: Intolerancia y exclusión

CIUDAD DE MÉXICO (apro).– En la comunidad jasídica de Nueva York nunca se está solo, siempre hay alguien que cuidará de ti, y eso es sumamente atractivo y hasta cierto punto deseable, según comenta la consejera de la organización Footsteps, un grupo de apoyo para hombres y mujeres que desean salir de dicha comunidad, y lo han conseguido. Pero cuando te sales, todo eso se acaba.

Ese es el tema del documental de Heidi Ewing y Rachel Grady, llamado One of Us: la disidencia de la comunidad jasídica, una facción ultraortodoxa del judaísmo (según cuenta el documental), cuyos orígenes se remontan a la Europa oriental del siglo XVIII.

San Petersburgo 1917: El noviembre de los bolcheviques (II)

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Enzo Traverso se formó en la Universidad de Génova, Italia, pero apenas concluidos sus estudios como historiador radicó en Francia para continuar su carrera académica. A partir de 2014 vivió en Estados Unidos hasta ahora, ejerciendo la cátedra en la Universidad Cornell…

Sus estudios están marcados por la impronta de la Escuela de Frankfurt, de ahí su pasión por los aportes de intelectuales judeo-alemanes como Hannah Arendt, Sigfried Kracauer y Walter Benjamin. Este texto que presentamos a continuación es la segunda entrega de dos, y está compuesto por fragmentos del capítulo 20 del libro La Revolución rusa cien años después, volumen de reciente aparición bajo el sello de editorial Akal de Madrid, España.

Cuando el teatro se vuelve enemigo del público

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Los géneros con los que las obras son concebidas tienen una razón de ser, en especial cuando el autor es uno de los más grandes dramaturgos de todos los tiempos.

El noruego Henrick Ibsen escribió el drama Un enemigo del pueblo en 1883. El mexicano David Gaitán, por su lado, decidió escribir una versión en 2017, hacerle cambios al texto sin ton ni son y convertirlo en comedia.

“Misa Negra”, de John Gray

CIUDAD DE MÉXICO (apro).– Misa negra. La religión apocalíptica y la muerte de la utopía se titula el libro del teórico británico y filósofo de la ciencia política John N. Gray (South Shields, abril 17 de 1948), mismo que traducido del original Black Mass al castellano por Albino Santos Mosquera, ahora presenta Editorial Sexto Piso en 339 páginas.

Gray es considerado uno de los pensadores más importantes de nuestro tiempo. Ha sido profesor de Ciencias Políticas en la Universidad de Oxford y de Pensamiento Europeo en la London School of Economics. En Sexto Piso ha publicado: El silencio de los animales. Sobre el progreso y otros mitos modernos (2013), La Comisión para la inmortalización. La ciencia y la extraña cruzada para burlar a la muerte (2014) y El alma de las marionetas. Un breve estudio sobre la libertad del ser humano (2015). En la contraportada de esta primera edición al español de Misa negra, leemos: