Homenaje ruso y canciones mexicanas en lenguas originarias

–SUPLEMENTO CULTURA EN LA MIRA– / MÚSICA/CERVANTINO / GUANAJUATO, GTO. (apro).- Un programa ruso de pies a cabeza, que incluyó el estreno mundial de la Obertura 1917 en homenaje al primer centenario de la Gran Revolución Socialista de Octubre que se celebra este año, fue el ofrecido por el Trío Continuum integrado por la pianista Irina Shíshkina, el violinista Sergei Gorvenko y el chelista Vladimir Sagaydo, autor de la Obertura en el bello Templo de la Compañía de Jesús, en las postrimerías de la edición XLV del Festival Internacional Cervantino (FIC).

En ese mismo hermoso recinto, pero al día siguiente, se presentó el Ensamble Coral Infantil Mexiquense, Voz y Raíz de mi Tierra que interpretó un delicioso repertorio de canciones populares mexicanas como “Cielito Lindo”, “Canción Mixteca”, “La Llorona” y “Cucurrucucú paloma”, pero en las lenguas originales que aún perviven en el Estado de México. Es decir, otomí, matlazinca, náhualt, tlahuica y mazagua.

Investigation Discovery y el especial “Bill Cosby: El escándalo”

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Una serie de entrevistas exclusivas de la familia del actor Bill Cosby a las víctimas que lo llevaron ante la justicia por abuso sexual, conforman el programa Bill Cosby: El escándalo, a estrenarse este jueves 9 a las 21 horas en la pantalla de Investigation Discovery.

Ahora, justo cuando se han destapado un sinnúmero de acusaciones de acoso y abuso sexual en que se señala a diversos personajes famosos, como al actor Kevin Spacey, al productor de cine Harvey Weinstein, al fotógrafo Terry Richardson, al director de cine Casey Affleck y al presentador de Fox televisión Bill O’Reilly…

“Fábulas” de La Fontaine

GUANAJUATO, Gto. (apro).- Dentro del Marco de 45 Festival Internacional Cervantino (FIC) se presentó en el Museo Iconográfico del Quijote Las Fábulas, espectáculo en francés con subtitulaje al español a partir de las obras de Jean de la Fontaine (1621-1695).

A cargo de Louise Moaty y Benjamin Lazar, quienes modestamente se denominan narradores, y Romain Falik, ejecutante de tiorba –instrumento musical renacentista, de cuerda pulsada, de la familia de los laúdes–, el pequeño escenario fue iluminado con un centenar de velas colocadas dentro de una caja con espejos dirigidos a los actores-cantantes.

“Paul Klee. La dimensión abstracta” en Fundación Beyeler

RIEHEN/BASILEA, Suiza (apro).- Desde el mes de octubre pasado y hasta el 21 de febrero del año entrante, la Fundación Beyeler situada por el cruce suizo con Alemania y Francia, presenta en siete salas del edificio principal diseñado por el arquitecto italiano Renzo Piano la retrospectiva Paul Klee. La dimensión abstracta (Die abstrakte Dimension).

Klee (Münchenbuchsee, diciembre 18 de 1879-Muralto, junio 29 de 1940) es conocido en el mundo como “el artista suizo-germano que pintaba música”, existiendo buena parte de su obra no muy lejos de aquí, en el Paul Klee Zentrum de Berna, edificio igualmente levantado por Piano (Génova, 1937).