Endless OS:un Linux para todos

COMPUTACIÓN… CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El mercado de los sistemas operativos está dividido en sistemas propietarios, muchas veces de paga y los libres, de código abierto, que en general son gratuitos. Linux es un ejemplo de estos últimos y han salido -gracias precisamente a su apertura en el código- una serie de distribuciones, también denominadas “distros”, que contemplan nichos de mercado muy particulares.

Por ejemplo, la Raspberry Pi, una computadora que cuesta unos 35 dólares, tiene Raspbian, una distribución de Linux para procesadores ARM la cual está basada en Debian y que busca generar un entorno de cómputo dedicado al aprendizaje y a la enseñanza. Raspbian tiene una serie de paquetes ya preinstalados como lenguajes para aprender a programar, herramientas para interesar a los niños en la programación, etcétera.

Los premios a la investigación que otorga Microsoft

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Microsoft ha entregado los premios al reto en investigación de código abierto y al mismo tiempo se le ha reconocido a la empresa -con el TCSE Distinguished Synergy Award– por parte del consejo de la IEEE, en reconocimiento a la colaboración con la academia y su compromiso con el software de código abierto.

Microsoft Research tiene ya una historia de 25 años. Nació en 1991 cuando Microsoft, una de las primeras compañías de software creó su propia organización científica para la investigación y desarrollo.

¿Qué culpa tiene el niño?: Un chiste largo

MONTERREY, NL (apro).- ¿Qué culpa tiene el niño? es un chiste largo sobre las consecuencias de un embarazo indeseado. La propuesta de Gustavo Loza es una colección de todos los clichés del antiquísimo tema, que ha sido tratado de todas las maneras, en cualquier variación de la narrativa.

El realizador y guionista juntó un casting envidiable con Karla Souza como protagonista, respaldada por Jesús Ochoa, Mara Escalante, Gerardo Taracena, Ricardo Abarca y Sofía Sisniega. Con ese elenco estaba obligado a dar mucho más de lo que finalmente entregó.

¿Hacia dónde van los youtubers?

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Un fenómeno que en los últimos tiempos ha cobrado una gran atención por parte de los medios y de la gente en general, es el de los youtubers. Se trata de una serie de jóvenes, de 20 a 30 años aproximadamente, que a través de la plataforma YouTube hacen comedia, narran sus vidas, hacen tutoriales de belleza para las mujeres, se entrevistan unos con otros…

Son jóvenes que en general son como la mayoría, solamente que ellos han tomado una cámara y han decidido grabar todo lo que les ocurre, ya sea jugar futbol o hacer el “tag de la novia” o “el mejor amigo”.

Cristal de Roca: De esposa a candidata

Cecilia Lavalle*

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- A lo largo de la historia, los partidos políticos en México han dado cátedra de ser muy incluyentes en el discurso y muy excluyentes en la práctica. Hoy, en tiempos en que legalmente están obligados a postular en paridad, algunos partidos recurren a prácticas dignas de monarquías de la Edad Media.

Día Internacional de la Mujer. ¿Qué ha sucedido en estos últimos 15 años?

Carmen R. Ponce Meléndez*

CIUDAD DE MÉXICO (apro-cimac).- Bajo el sugerente título de “15 años de políticas de igualdad: los alcances, los dilemas y los retos”, El Colegio de México, El Colegio de la Frontera y Flacso editaron un interesante libro coordinado por Silvia López Estrada, Elizabeth Maier, María Luisa Tarrés Barraza y Gisela Zaremberg.

Una espada de Damocles sobre Miller, el torturador de Guantánamo

PARÍS (apro).- Era previsible. El 1 de marzo la juez de instrucción francesa Sabine Kheiris esperó en vano al general estadunidense Geoffrey Miller en su austera oficina del Palacio de Justicia de París.
Tristemente famoso por haber dirigido con mano de hierro –¡es un eufemismo!– el campo de detención de Guantánamo en Cuba antes de intervenir como asesor especial en la cárcel de Abu Ghraib, en Irak, Miller, hoy jubilado y retirado en Texas, desdeñó la orden para comparecer que le hizo llegar la juez a principios del pasado mes de febrero.

El primer análisis de un exo-planeta

 

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Gracias a los instrumentos del telescopio espacial Hubble, los astrónomos han sido capaces de detectar y analizar por primera vez la composición atmosférica de una “súper-Tierra”. Los hallazgos muestran que la atmósfera de ese mundo es rico en hidrógeno, carbón y helio, dando a los científicos claves importantes sobre cómo nuestro planeta podría haberse formado y evolucionado.

Un sitio web de ciencia “pirata”

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Difundir el conocimiento es una de esas labores que hay que seguir haciendo todos los días. Las universidades tienen como una de sus metas, que cada día más gente tenga acceso a contenidos que por mucho tiempo solamente estaban disponibles a quienes los pudiesen pagar.

De hecho, la UNAM por ejemplo paga a editoriales extranjeras para que su plantel académico (estudiantes, profesores e investigadores), puedan acceder a colecciones de artículos científicos como parte de lo que tiene que hacer la universidad más importante del país.