LA NECESIDAD DE SER ALGUIEN

MÉXICO, DF, 15 de agosto (apro).- Hace unos años, cuando internet y la web empezaban, un argumento muy usado era que de alguna manera, gracias a la red de redes, podíamos ser nuestro propio editor, publicar nuestras ideas sin necesidad de que alguien las calificara o las evaluara para saber si valía la pena su difusión.
Otro argumento en este mismo tenor iba en el sentido de que internet era democrático y que uno podía poner una página con la información que quisiera y que, entonces, tendríamos presencia en la red, igual que la tiene IBM, Apple, Microsoft o cualquier otra gran corporación.

RECONOCIMIENTO DE TEXTOS A TRAVÉS DE LA COMPUTADORA

MÉXICO, D.F., 8 agosto (apro).- El reconocimiento óptico de caracteres (OCR- Optica Character Recognition, por sus siglas en inglés), trata de precisamente reconocer letras y palabras a partir de imágenes, de manera que puedan pasar a un sistema que pueda ser manipulado.
Por ejemplo, si tuviésemos una hoja de un documento que ha sido escrito a máquina y éste lo pasáramos por un escáner, usando la tecnología del OCR podríamos convertir la imagen del documento en cuestión en texto, el cual ya podríamos manipular fácilmente.

PERDIENDO LA MEMORIA HISTÓRICA

MÉXICO, D.F., 1 agosto (apro).- Hace mucho tiempo, hablando con un fotógrafo de un periódico de circulación nacional, éste me contaba sobre las virtudes y los contras de la fotografía digital. Él tenía una cámara muy buena, digital, pero me decía que para el caso del periodismo, no parecía ser al final del día una buena idea.
Platicaba que antes de las cámaras digitales, los fotógrafos revelaban sus rollos y elegían qué fotografías eran las publicables. Sin embargo, el rollo se mantenía con toda la secuencia de fotos sacadas, aunque éstas no se pasaran a impresión. Hoy en día, reflexionaba el amigo fotógrafo, las cámaras digitales permiten borrar cualquier foto que nos parece mala y por ende, se está borrando la memoria histórica, asunto que finalmente es importante para los que se dedican al periodismo, entre otros.

¿POR QUÉ NUNCA HAY CAMBIO”

MÉXICO, D.F., 25 julio (apro).- Según la Wikipedia, Diofanto de Alejandría nació alrededor del año 200/214 y murió en el 284/298. Fue un matemático griego y se le considera el padre del álgebra.
Nada se conoce realmente sobre su vida, a excepción de la edad en que falleció, pues se conserva su epitafio redactado en forma de problema y conservado en la antología griega: Transeúnte, esta es la tumba de Diofanto: es él quien con esta sorprendente distribución te dice el número de años que vivió. Su niñez ocupó la sexta parte de su vida; después, durante la doceava parte su mejilla se cubrió con el primer bozo. Pasó aún una séptima parte de su vida antes de tomar esposa y, cinco años después, tuvo un precioso niño que, una vez alcanzada la mitad de la edad de su padre, pereció de una muerte desgraciada. Su padre tuvo que sobrevivirle, llorándole, durante cuatro años.

LAS REVISTAS IMPRESAS TENDERÁN A DESAPARECER

MÉXICO, DF, 18 de julio (apro).- El mundo cambia a pasos acelerados… o quizás no tanto. Por ejemplo, después de muchos años de usar el código morse, éste finalmente ha quedado eliminado. Es obsoleto ante las capacidades de la tecnología en comunicación que hoy se tiene. Igualmente podemos pensar en otras situaciones: consideremos los cafés-internet, que había en muchísimas partes. Da la impresión que tienden a desaparecer. La razones de esto pareciesen ser la posibilidad de cargar con dispositivos móviles, cada vez más baratos, que nos mantienen conectados a internet, ya sea vía WiFi (por ejemplo en el hotel) o bien, a través de la conexión 3G o 4G telefónica. Y qué decir de las maquinitas de juegos. Hubo tiempos en los que había locales comerciales llamados Chispas, con cuanto juego de video se pudiera imaginar. Da la impresión de que con el acceso a las consolas caseras como el XBox, PlayStation y la consola de Nintendo tienden a desaparecer.
El mundo de la información, de los medios, también se ha transformado. Un primer paso fue portar los contenidos de las revistas y periódicos impresos a su contraparte digital, para que se pudiese leer desde la pantalla de la computadora. Pero de nuevo, con cada vez mayor acceso a los medios digitales, la impresión en papel empieza a palidecer y, por qué no, desaparecer en muchos sentidos. Este fenómeno ahora lo vive la revista PCWorld, que tras 30 años de salir en papel ha decidido terminar su publicación física. Busca ahora posicionarse en su sitio web y en ediciones digitales. Ahora todo se concentrará en pcworld.com

MODELANDO CÓMO LOS PROGRAMADORES LEEN CÓDIGO

MÉXICO, DF, 11 de julio (apro).- Michael Hansen ha decidido realizar un experimento para tratar de modelar cómo los programadores leen código. Para ello, analizó el movimiento de los ojos de programadores que estaba tratando de entender código que se les presentaba en Python (10 diferentes programas). Mediante un sistema para seguir los movimientos del ojo llamado Tobii TX300, pudo darse cuenta en qué pasan su tiempo los programadores cuando buscan entender código que se les presenta.
Es interesante ver cómo cambia la manera de ver el código cuando hablamos de un programador novicio a uno con experiencia. El siguiente video nos muestra el experimento en cuestión (http://youtu.be/VtuO9un2Vyg).

WINDOWS 8.1: LA GRAN PROPUESTA DE MICROSOFT

MÉXICO, DF., 5 julio (apro).- Microsoft tiene 97% del mercado en lo que se refiere a sistemas operativos, y evidentemente en mucha medida se ha convertido en un mercado cautivo, listo para tener las nuevas versiones de Windows, el cual ha evolucionado notablemente con el tiempo. Tuvimos antes Windows XP, que marcó un cambio importante y se convirtió “sea dicho de paso” en un parteaguas en lo que era este sistema operativo-interfaz gráfica. Después llegó Windows Vista, que por alguna razón se le tachó de malo e ineficiente. Después surgió Windows 7, el cual “aunque muchos no lo crean” era un Vista “mejorado” y realmente mucho del código de Vista fue heredado en esta versión. Finalmente Microsoft anunciaría Windows 8, que prometía (o aún promete), una nueva revolución.
En el marco del evento /Build//, que se llevó a cabo en San Francisco, tuvimos la oportunidad de ver lo que nos depara Windows 8.1. Lo que fuera inicialmente la interfaz Metro (que ahora no se llama así por problemas legales de marcas, de hecho ahora se llama Modern User Interface), sin duda es un nuevo paradigma en cómo se usarán los sistemas operativos del futuro, que ya está llegando. La nueva interfaz, basada en “tiles” (cuadros de colores sólidos con información que se despliega en cada uno de ellos, ya sea en forma de texto, fotografía o video), tiene características muy interesantes. Veamos:

UN CINE DONDE ESTÁN PROHIBIDOS LOS CELULARES

MÉXICO, DF, 27 de junio (apro).- Hay en estos días campañas en las redes sociales, comentarios en la radio, TV y prensa, pláticas de café, así como argumentos de todo género sobre el problema de usar el celular en todo momento.
Hay incluso imágenes (manipuladas, desde luego), donde se muestran pasajes de la “vida moderna”: en la playa viendo el celular, en una comida todos los comensales observando sus minúsculas pantallitas y no comunicándose con los amigos con quienes comparten alimentos.

EL QUINTO JINETE DEL APOCALIPSIS: LA SOBREPOBLACIÓN

MÉXICO, DF., 20 junio (apro).- Sabemos que existe la imagen de los Cuatro Jinetes del Apocalipsis, que pronostican las peores tragedias para la raza humana. Sin embargo, un quinto jinete, no pronosticado, sería probablemente tan devastador como los demás. Nos referimos a la población mundial y a su crecimiento.
Thomas Malthus, en 1880, pronosticó en su teoría que un aumento en progresión geométrica o exponencial en la población junto con un aumento en progresión aritmética en la producción agrícola de alimentos que causaría una situación de pauperización y economía de subsistencia que podría desembocar en una extinción de la especie humana.

DE LOS PRIMEROS HACKERS TELEFÓNICOS

MÉXICO, DF, 13 de junio (apro).- Todo empezó quizás gracias al Capitán Crunch, John Draper, que se le ocurrió hacer sonidos con un silbato mientras hablaba por teléfono, juguete que regalaban en una caja de cereales y, para su sorpresa, notó que al usarlo se le desconectaba la llamada. Curiosamente el silbato aquel emitía un tono de 2600 Hz, que era la señal audible que usaba las central telefónica para colgar la llamada. Si hacemos historia, en 1955, una publicación técnica de Bell System publicó un artículo titulado “In Band Signal Frequency Signalling”, en el que se describía el proceso usado para enrutar las llamadas telefónicas sobre líneas que usaban el sistema de ese momento. El artículo, sin embargo, no especificaba los códigos, es decir, las frecuencias de los tonos.
Para 1964 en esa misma publicación apareció otro artículo donde se mencionaban las frecuencias usadas por los códigos de enrutamiento de ese momento. Con esta información cualquiera podía disponer de la central telefónica si quisiese. Claro, eran imprescindibles algunos conocimientos de electrónica.