COLUMNA/ COMPUTACIÓN
MÉXICO, D.F., 27 de septiembre (apro).- Un fenómeno que azota literalmente a los usuarios de internet son estas barras de herramientas que se instalan, a veces sin que sepamos cómo, en los navegadores que usamos.
En principio se busca que los usuarios puedan utilizar las opciones que tienen estos programas para entrar a lugares donde hay juegos en línea, usar diferentes motores de búsqueda, poner los sitios favoritos accesibles a todo momento, etcétera. Y, sin duda, podrían ser útiles, el problema es que se cuelan y sin permiso se instalan, cambiando la página de entrada del navegador por una página en particular, por ejemplo.
COLUMNA/COMPUTACIÓN
MÉXICO, D.F., 13 septiembre (apro).- Las máquinas Colossus fueron los primeros dispositivos calculadores electrónicos, vamos, las primeras computadoras como tales, usadas por los británicos para leer las comunicaciones cifradas alemanas durante la Segunda Guerra Mundial.
Su intención era descifrar los mensajes nazis que se encriptaban a través de la máquina “Enigma”. La primera Colossus fue diseñada originalmente por Tommy Flowers en la Post Office Research Station (Estación de Investigación de la Oficina Postal), Dollis Hill. El prototipo, Colossus Mark I, entró en funcionamiento en Bletchley Park desde febrero de 1944. Una versión mejorada, el Colossus Mark II, se instaló en junio de 1944, y hasta el final de la guerra se llegaron a construir unos diez Colossus.
COLUMNA/COMPUTACIÓN
MÉXICO, D.F., 30 de agosto (apro).- Yo creo que en general el problema de los virus de computadora es ya un tema obsoleto. Prácticamente Windows, el sistema operativo más atacado por los virus, se encuentra defendido por alguno de los programas antivirus más populares, eso sin considerar que la propia compañía, Microsoft, ha puesto en su sistema alguna versión llamada Windows Defender.
Hoy en día hay aún algunos fabricantes de antivirus: Panda, Kaspersky, Norton y AVG, por mencionar algunos de los que en estos momentos recuerdo. Todos ellos funcionan más o menos igual: se instalan en la computadora y cada cierto tiempo este tipo de programas actualiza sus archivos vía Internet, en donde residen las firmas de los virus, que no son otra cosa que una secuencia de bytes que identifica un potencial peligro para el sistema.
COLUMNA/ COMPUTACIÓN
MÉXICO, DF, 2 de agosto (apro).- El mundo de los microcontroladores es realmente fascinante. Son chips que tienen el poder completo de una computadora, los cuales se usan en muchísimos dispositivos portátiles, como los teléfonos celulares, por ejemplo.
Sin embargo, hay muchos microcontroladores en otros dispositivos y aparatos, como cafeteras, hornos de microondas, lavadoras, etcétera. La virtud de estos chips es que son todos programables y, además, ya hay muchísimos lenguajes de desarrollo, incluso de alto nivel, que hacen la vida mucho más sencilla.
COLUMNA/COMPUTACIÓN
MÉXICO, D.F., 12 de julio (apro).- Las computadoras usan un lenguaje de ceros y unos para comunicarse. Todo parte de que son entes eléctricos, en donde al final de cuentas hay electricidad o no, que pasa por algún cable. Por ello, las primeras computadoras eran un hartazgo programarlas, porque había prácticamente que codificar en ceros y unos las instrucciones que se le darían a la máquina. Por ello, cuando a alguien se le ocurrió crear un programa que a través de pseudocódigos, palabras inteligibles para los seres humanos, que representaban las instrucciones del más bajo nivel en la computadora, el mundo cambió.
A estos sistemas se les llamó ensambladores. Lo que hacen es tomar el código fuente, el código escrito por un ser humano, y pasarlo a ceros y unos, para después ponerlo en la memoria de la máquina y hacer que se ejecute el programa. En las primeras computadoras caseras, los microprocesadores, el cerebro de esas máquinas, eran de 8 bits, es decir, se podían poner hasta 256 posibles combinaciones de ceros y unos. Y a pesar de la simplicidad, estos equipos hacían francamente maravillas.
COLUMNA/ COMPUTACIÓN
MÉXICO, D.F., 28 de junio (apro).- Hoy se celebran los cien años del natalicio de quien es considerado el padre de la computación: Alan Turing, nacido el 23 de junio de 1912 en Maide Vale, Londres. Turing fue filósofo, matemático, lógico, científico y criptógrafo. Su importancia es tal que sin su concepción la idea de la computadora moderna nos sería ajena.
Alan Turing formalizó los conceptos de algoritmo y computación. Cabe destacar que todo esto lo hizo mucho antes de que siquiera existiesen las computadoras como las conocemos. Sus conceptos lo llevaron a lo que hoy se llama “la máquina de Turing”. El matemático británico trabajó en la Segunda Guerra Mundial en el desciframiento de los códigos nazis, en donde se utilizaba una máquina llamada “Enigma”. Sin sus hallazgos en este campo quizás la propia guerra mundial hubiese podido tener otro desenlace.
COLUMNA/ COMPUTACIÓN
MÉXICO, D.F., 21 de junio (apro).- Con la llegada del iPad al mercado, muchos fabricantes vieron en este nicho del consumidor final una gran oportunidad de negocios. El iPad fue -y lo sigue siendo- la tablet más vendida y, probablemente, la de mayor calidad en el mercado. Además, hay que reconocerlo, el modelo de negocios para bajar aplicaciones al nuevo dispositivo resultó un verdadero éxito para Apple y hoy por hoy todos los demás fabricantes de dispositivos móviles buscan copiar este modelo de negocios.
Microsoft anunció, sin mucho bombo y platillo, su tablet llamada Surface, quizás en alusión a su mesa multitáctil de lo que denominó hace unos años el “surface computing”. Y aunque no he tenido oportunidad de ver directamente la tablet de Microsoft, es claro que es parte de una larga estrategias en donde pretenden posicionar Metro como la interfaz que compartirán todas sus posibles plataformas. La idea parece sencilla: úsese Metro, ya sea en el teléfono inteligente, en la tablet, en la computadora de escritorio. Así el usuario verá siempre la misma experiencia. Y si a esto agregamos que se puedan sincronizar los datos entre los diferentes dispositivos y máquinas, entonces –debe suponer Microsoft– la gente nos seguirá con más fidelidad que nunca.
COLUMNA/COMPUTACIÓN
MÉXICO, D.F., 31 de mayo (apro).- Aprender a programar requiere entender la lógica de las computadoras, de lo que pueden hacer los lenguajes de programación, de las estructuras que proveen los mismos, y de “””finalmente””” hacer suyos (de quien aprende), conceptos ligados a qué hacer y cómo decirle a la máquina que lo haga.
Por ello, es evidente que no es fácil aprender a programar. Se requiere esfuerzo (¿pero qué cosa interesante no”), por ello, cuando uno ve programas que enseñan los conceptos de programación a manera de juego, nos queda claro que este enfoque puede ser útil para quitarle algo de la aridez del asunto a estudiar. En el iPad ya llegó un juego que enseña los principios de programación, se llama Cargo-Bot.
COLUMNA/ COMPUTACIÓN
MÉXICO, DF, 24 de mayo (apro).- Para nadie es un secreto que desde hace muchos años juego y estudio al ajedrez. Es como una segunda carrera a la cual le invertido probablemente más años que a la física y/o la computación. La realidad es que el juego ciencia tiende a convertirse en obsesivo para aquellos que lo practican oficialmente, es decir, van a torneos y siguen las competencias internacionales vía Internet, además de jugar, desde luego, a través de algún portal específico de ajedrez en línea.
Libros de ajedrez, discos compactos con monografías de apertura, ejercicios de táctica, videos con las explicaciones de connotados maestros sobre las partidas más fantásticas de todos los tiempos, son ya parte de las bibliotecas (y discoteca) de todo aficionado al ajedrez.