COLUMNA/ COMPUTACIÓN

MÉXICO, DF, 23 de febrero (apro).- Incluso frente a la muerte, uno de los loros más famosos del mundo académico sigue sorprendiéndonos. El experimento final involucró a un loro gris (psittacus eithacus), entrenado para contar objetos y en donde se muestra cómo puede añadir números hasta la suma de ocho y en tres conjuntos diferentes de objetos, poniendo sus habilidades matemáticas a la par (y tal vez más allá) de los chimpancés y otros primates no humanos.
El trabajo al respecto se publicó en Animal Cognition. Alex, el loro gris, ganó renombre por su habilidad de aprender y etiquetar voces por docenas de diferentes objetos y conceptos, tales como color, tamaño y cantidad. Su entrenadora primaria, la psicóloga de la Universidad de Harvard, Irene Pepperberg, reportó que incluso Alex tenía entendimiento sobre el concepto del “cero”.

COLUMNA/ COMPUTACIÓN

MÉXICO, DF, 12 de enero (apro).- Establecido el año pasado, Facebook ha convocado a su segundo concurso anual de programación de algoritmos, en donde las rondas clasificatorias se llevarán a cabo del 20 al 23 de enero de este año. El concurso es mundial y la idea es demostrar precisión y velocidad al resolver los problemas que se presenten.
La parte en línea del concurso empieza con una ronda de clasificación que dura 72 horas y que presenta a todos los interesados tres problemas. Cada competidor que resuelva al menos uno de los problemas, pasa a la ronda en línea 1, la cual dura 24 horas y que se llevará a cabo del 28 al 29 de enero.

COLUMNA/ COMPUTACIÓN

MEXICO, DF, 30 de noviembre (apro).- Hace unos meses decidí que era el momento de aprender a programar para algún dispositivo móvil. Pensé en el iPhone, pero para eso hay que tener una computadora Apple que soporte una de las últimas versiones del sistema operativo Mac OS X y, como no tengo Mac, decidí que no era buena idea.
Así que pensé en enfocar mis recursos a Android, de Google, pero cuando estaba a punto de instalar todo el sistema de desarrollo que Google provee, apareció una invitación a ir a un evento de premiación de un concurso organizado por Microsoft México, dentro de la UNAM.

COLUMNA COMPUTACIÓN

MEXICO, DF, 17 de noviembre (apro).- El teorema de los monos infinitos afirma que un mono pulsando teclas al azar sobre un teclado durante un periodo de tiempo infinito casi seguramente podrá escribir finalmente cualquier libro que se halle en la Biblioteca Nacional Francesa. En una nueva exposición del mismo teorema, más popular entre los angloparlantes, los monos podrían escribir las obras de William Shakespeare.
En este contexto, el concepto casi seguramente es un término matemático con un sentido preciso y el “mono” no es en realidad un mono, sino que se trata de una metáfora de la creación de una secuencia aleatoria de letras ad infinitum.

COLUMNA/ COMPUTACIÓN

MEXICO, DF, 10 de noviembre (apro).- En el mundo del cómputo, existen computadoras para todos los tamaños. Las hay, desde luego, para el mercado casero, en donde dominan los sistemas operativos de Microsoft en 95% frente a lo que tienen Apple y Linux. La razón de esto es que quizás Microsoft entró a posicionarse cuando la PC nació y se convirtió rápidamente en líder de este nicho de las computadoras personales.
Pero hay otras máquinas, que en general se usan para hacer cálculos más pesados, y que son utilizadas en centros académicos, en instituciones dedicadas a la investigación. Aquí se necesita mucho más que un procesador con cuatro núcleos, por ejemplo, y se tienen equipos que pueden llegar a tener 32 o 64 procesadores que funcionen en paralelo y, por ende, que den un poder de cómputo por decir poco, extraordinario.

COLUMNA/ COMPUTACIÓN

MÉXICO, D.F., 3 de noviembre (apro).- Sabemos, la mayoría de las veces a través de los medios, de peticiones absurdas que hacen los personajes públicos. Que el cantante de rock X pidió una gran canasta de frutas en su camerino y agua del mar muerto; que la actriz Y pidió que cada pared tuviese espejos de 1.80 m de altura en su camerino, etc., y en ocasiones nos parecen increíbles estas peticiones.
Pues bien, las nuevas estrellas del rock computacional tienen lo suyo, uno de ellos es Richard Stallman, quien vive dando conferencias sobre software libre y GNU. Veamos algunos detalles:

COLUMNA/ COMPUTACIÓN

MÉXICO, DF, 27 de octubre (apro).- Yo sé que la empresa Apple tiene sus fanáticos, los cuales jamás darán su brazo a torcer sobre cualquier cosa que haga mal la empresa. De hecho, cuando murió Steve Jobs hubo un curioso fenómeno. Hubo gente que fue a depositar flores en las tiendas Apple. Es claro el poder de los medios, quienes apelaron a los calificativos más absurdos, llamando a Jobs “genio”. Se dice con demasiada facilidad esa palabra. En mi opinión, y ya lo he dicho antes, Steve Jobs fue un gran vendedor.
No sólo vendió computadoras a precios carísimos, sino que además, vendió una imagen de culto, la cual se llevó a la tumba. Yo solamente quisiera que alguien me dijera una sola cuestión que haya realmente hecho Jobs en la tecnología aparte de vender. ¿Inventó el iPad o el iPhone” ¿Acaso invento el Mac OS X o el iOS” ¿Escribió quizás código para las máquinas de su empresa” La respuesta es NO a todas esas preguntas. Entonces, ¿a cuenta de qué Jobs es un genio”

COLUMNA/ COMPUTACIÓN

MÉXICO, D.F., 6 de octubre (apro).- Hace unos años escribí un programa cuya intención era bloquear los mensajeros instantáneos, pues en muchas empresas los trabajadores se la pasan platicando con sus contactos en lugar de hacer lo que tienen que hacer. El software se instala en cada máquina, y cuando el trabajador quiere empezar a platicar con sus amigos, el programa cierra el mensajero.
El problema para quien programa este tipo de aplicaciones es que finalmente todo software está en la memoria de la computadora y, por ende, se podría cerrar para que no estuviese interfiriendo con la acción de, por ejemplo, el navegador.

COLUMNA/ COMPUTACIÓN

MÉXICO, D.F., 29 de septiembre (apro).- Las tablets son la nueva moda en cómputo. En los últimos dos años, desde que Apple presentó su iPad, que tuvo un éxito inmediato, la competencia ha buscado denodadamente hacerle sombra y, seamos francos, no lo ha logrado.
RIM (Blackberry) sacó su PlayBook, pero probablemente el nicho de mercado que están atacando es el empresarial, por lo que claramente no puede competir con el producto de Apple.