COLUMNA/COMPUTACIÓN

MÉXICO, D.F., 23 de junio (apro).- Hace unos días, mientras dormía, soñaba que escribía un programa de computadora. Estaba frente al monitor y la meta a resolver era llevar cuenta de cuántos metros, ¿kilómetros”, recorre el ratón cuando una persona está frente a la computadora en una sesión de -digamos- un par de horas. Porque uno apunta con el ratón, da click, abre alguna aplicación, aprieta botones en la misma, cierra las ventanas, va al menú de inicio, etc. Vaya, que en mi sueño estaba empeñado por medir la distancia que el ratón recorre por la pantalla una y otra vez.
Cuando desperté, bañado en sudor, y eso porque está haciendo mucho calor en la ciudad de México, me di a la tarea de ver cómo se podía hacer semejante labor. Es un hecho que escribir una aplicación que mida lo que quiero medir no es un programa tradicional porque, desde luego, puede escribirse un programa que lleve cuenta de dónde está el ratón, sus coordenadas, etcétera, pero solamente funcionará para el programa que se ejecuta. Es decir, si el “foco” del programa ya no está en la ventana del mismo, el software no podrá llevar cuenta de esos valores del ratón en ningún momento.

COLUMNA/ COMPUTACIÓN

MEXICO, DF, 16 de junio (apro).- Uno de los juegos más populares del mundo fue en su momento el Pacman. De origen japonés, se lanzó públicamente el 22 de mayo de 1980 y atrapó a propios y extraños. Desarrollado por Toru Iwatani para la empresa de juegos Namco, el Pacman parece que se convirtió en el juego más emblemático de los ochenta, puesto que a diferencia de otros videojuegos, en donde se trataba de disparar contra alienígenas o destruir naves rivales, el Pacman era amable en su idea, incluso con las mujeres, entre las cuales –se dice– se volvió el juego favorito entre el sexo femenino. Tan es así que más adelante salió una versión llamada Ms Pacman.
Y aunque desde luego, el Pacman no está en la misma liga de juegos que “””digamos– el ajedrez, se ha convocado a un concurso para dotar a los fantasmas y al propio Pacman de inteligencia artificial. Esto ocurre todo en el marco del congreso anual de computación evolucionada.

COLUMNA/ COMPUTACIÓN

MÉXICO, DF, 9 de junio (apro).- Hoy leo en www.matuk.com sobre la nueva computadora tipo tablet Playbook, de BlackBerry, la cual pretende ser la competencia de la popular iPad. La cuestión aquí es que se ha creado una tendencia que ha obligado a los fabricantes de computadoras a entrarle a este novísimo mercado y gracias a que estos dispositivos son multitáctiles, esto parece lograr la aceptación inmediata de quien se quiere hacer de un juguete de estos.
Curiosamente, estos equipos son relativamente muy costosos frente a sus equivalentes en máquinas de escritorio, pero esto pasa también con las laptops. El hecho de la movilidad hace que los equipos sean más pequeños, necesariamente más livianos (porque tampoco vamos a andar por la calle con tres kilos de computadora dizque portátil), y finalmente más caros, pues involucra más tecnología. Las tablets tienen además la ventaja de no requerir teclado (aunque hay teclados externos, como por ejemplo, para el iPad), para quien no le termina de acomodar el teclado “virtual”.

COLUMNA/COMPUTACIÓN

MÉXICO, D.F., 26 de mayo (apro).- ¿Qué pensaría si su pijama pudiese decirle qué tan bien durmió” Bueno, pues este es el sueño de los dispositivos Nyx, los cuales han sido desarrollados en ropa de dormir con aditamentos electrónicos integrados para medir los patrones de respiración de quien los viste. Un pequeño chip en el bolsillo de la camiseta procesa los datos para determinar en qué etapa del sueño se está, ya sea REM (Rapid Eye Movement), que es cuando soñamos, en sueño ligero o profundo.
“El sistema no contiene adhesivos y no se necesita nada especial o sofisticado para poder usarlo”, dice Matt Bianchi, un neurólogo del sueño del Hospital General de Massachussets, co-inventor de la playera para dormir, junto con Carson Darling, Pablo Bello y Thomas Lipoma. “Es muy fácil de usar. Se viste uno con este pijama y listo”, agrega Bianchi, quien no tiene ningún rol formal con los dispositivos Nyx.

COLUMNA/ COMPUTACIÓN

MEXICO, D.F., 19 de mayo (apro).- El iPad, la tableta que Apple sacó hace más de un año, es uno de los dispositivos móviles más codiciados en el mundo, sin exagerar, y mucha gente quiere tener en sus manos tan bonito juguete.
Cuando salió el iPad decepcionó, porque quizás la industria de cómputo esperaba otra cosa, pero lo que sacó Apple fue un iPhone sin telefonía con gigantismo.

COLUMNA/ COMPUTACIÓN

MÉXICO, D.F., 5 de mayo (apro).- Hoy día hay prácticamente todo género de aplicaciones para casi cualquier plataforma de cómputo. Desde luego, es evidente que la plataforma más popular tendrá más programas para comprar o descargar, incluso de manera gratuita.
La razón de ello es meramente comercial: los desarrolladores tienden a irse a plataformas donde hay más usuarios, pues así hay más chances de que sus productos sean usados e incluso comprados.

COLUMNA/ COMPUTACIÓN

MÉXICO, D.F., 28 de abril (apro).- Hace unas semanas, decidí que era el momento de aprender a programar algún dispositivo móvil. Pensé en el iPhone, pero para eso hay que tener una computadora Apple que soporte una de las últimas versiones del sistema operativo Mac OS X, y como no tengo Mac, decidí que no era buena idea.
Así que pensé en enfocar mis recursos a Android, de Google, pero cuando estaba a punto de instalar todo el sistema de desarrollo que Google proveé, apareció una invitación a ir a un evento de premiación de un concurso organizado por Microsoft México.

COLUMNA/ COMPUTACIÓN

MEXICO, DF, 14 de abril (apro).- Hace poco tiempo realmente, se ha empezado a hablar con insistencia de la “nube”, dentro de Internet. Los medios, las redes sociales, el correo electrónico, entre muchas de las cosas que vemos a diario en la red de redes, parecen advertirnos que pronto “todo estará en la nube” y que habrá que estar listos para ello.
Pero””” ¿qué es la “nube”” Simplemente es un conglomerado de redes de computadoras en donde se albergará la información de todos nosotros. Esto de inmediato levantará las cejas de más de uno y preguntará “¿cómo”, ¿mis datos estarán disponibles en Internet” ¿No serán privados””. Y las respuestas a estas preguntas son “no” y “sí”, realmente, por lo que hay que elaborar.

COLUMNA/ COMPUTACIÓN

MÉXICO, DF, 7 de abril (apro).- Los dueños de marcas y derechos de autor normalmente caracterizan a la piratería como una falla legal. Nunca parece haber suficientes esfuerzos de las leyes para que se detenga la actividad que infringe los derechos autorales. Sin embargo, un nuevo estudio global acerca de la piratería, respaldado por el Centro Internacional de Investigación y Desarrollo de Canadá, llegó a una conclusión diferente. Siguiendo por años de investigación independiente a seis economías emergentes, el reporte concluye que la piratería es principalmente un error del mercado y no un asunto de leyes.
El Consejo de Investigaciones Sociales y Científicas lanzó el estudio en el 2006, identificando a instituciones colegas en Sudáfrica, Rusia, Brasil, México, Bolivia e India, para entender mejor el mercado para la piratería de productos como música, películas y software. El resultado es el análisis más completo a la fecha acerca de la piratería.

COLUMNA/COMPUTACIÓN

MÉXICO, D.F., 24 de marzo (apro).- Después de que se supo que no podrá venderse más el muñeco del CEO de Apple, Steve Jobs, la empresa M.I.C. Gadget recibió la orden de retirar la figura de Mark Zuckerberg del CEO de Facebook. El muñeco de este último personaje podía comprarse en línea por 70 dólares, pero Facebook lo vetó, igual que hizo Apple con el de Jobs.
Esta vez, M.I.C. Gadget le puso a su muñeco “Poking Inventor” y no “Mark Zuckerberg”, quizás buscando que Facebook no se sintiera aludido ni se involucrara en el asunto, ya que Apple amenazó a la empresa con ejercer acción legal en su contra si no detenía la venta de su muñeco de Steve Jobs. Pero este plan fracasó. La companía recibió una carta de una firma legal de Beijing, que representa a Facebook, para que cesara y desistiera, y le ordenó lo siguiente: