CFE modernizará 14 hidroeléctricas; invertirá mil mdd

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Con un plan de inversión de mil millones de dólares, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) emprenderá en breve todo un programa de modernización de las 14 centrales hidroeléctricas que operan en el país.

Así lo anunció el titular del organismo, Manuel Bartlett, en la 44 sesión ordinaria del Consejo de Administración en una sesión virtual dio celebrada el miércoles 14 y en la que se reconoció que dichas centrales han disminuido su fiabilidad y la vida útil de sus equipos, entre ellos turbinas, generadores y transformadores.

Error de CRE permitirá a Aeroméxico recuperar 300 millones de pesos

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Por una omisión de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) en el sexenio pasado, al no publicar en el Diario Oficial la resolución de las tarifas de almacenamiento de combustible, Grupo Aeroméxico obtendrá una devolución de 300 millones de pesos que pagó por dichas tarifas vigentes desde enero del 2019.

Un tribunal federal amparó a Aeroméxico contra las tarifas de almacenamiento de turbosina vigentes desde hace dos años y medio, porque la CRE nunca publicó la resolución respectiva en el Diario Oficial de la Federación (DOF), informó el diario Reforma.

35.3 millones de trabajadores en México no tienen un salario suficiente

CIUDAD DE MÉXICO (apro).– Menos de la quinta parte de las personas ocupadas en México –unos 9 millones de personas– cuentan con un trabajo digno, mientras que 35.3 millones no tienen un salario suficiente o seguridad social, de acuerdo con Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.

Además, de acuerdo con datos del Semáforo de Trabajo Digno, 24.6 millones de personas no tienen acceso al trabajo debido al desempleo o por encargarse de quehaceres de cuidados o del hogar (el 95% de ellas son mujeres).

Recuperación económica en riesgo por variante delta de covid-19: IMEF

CIUDAD DE MÉXICO (apro).—El Instituto Mexicanos de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) advirtió que las nuevas cepas de covid-19 y “los cuellos de botella” en las cadenas de suministro global, pueden retrasar la recuperación económica del país, cuyo crecimiento estima en 5.9% en el 2021.

“Vale la pena destacar que algunos de los vientos en contra de la recuperación vienen de dos fuentes de riesgos. El primer riesgo se asocia a la dinámica que pudiera observarse en términos de la evolución de la pandemia ante los desafíos que han traído consigo el surgimiento de nuevas cepas en el mundo, como el caso de la variante Delta”, explicó.

Recaudación fiscal será insuficiente para estados: Moody´s

CIUDAD DE MÉXICO (apro).—La agencia calificadora Moody’s Investors Service advirtió que en el 2021, las entidades federativas del país seguirán enfrentando presiones sobre los ingresos, ya que no habrá un aumento de las transferencias federales no etiquetadas o participaciones, además de que la recaudación fiscal no será suficiente para impulsar el crecimiento de los ingresos operativos.

En un reporte, la firma recordó que en 2020, la contracción del 8.2% del Producto Interno Bruto (PIB) en México  redujo los ingresos por impuestos de la mayoría de los estados mexicanos.

Cepal eleva a 5.8% su previsión de crecimiento para la economía mexicana este año

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) elevó su previsión de crecimiento para la economía mexicana de 3.8% a 5.8% para este año, mientras que para 2022 estimó un alza de 3.2%.

Al presentar el informe “La paradoja de la recuperación en América Latina y el Caribe. Crecimiento con persistentes problemas estructurales: desigualdad, pobreza, poca inversión y baja productividad”, la secretaria ejecutiva del organismo, Alicia Bárcena advirtió:

CEPAL estima crecimiento económico de 5.2% para América Latina

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) elevó su predicción de crecimiento en la región a 5.2% en 2021, pero advirtió que no será suficiente para revertir los efectos ocasionados por la pandemia.

La secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, detalló que esta cifra es mayor al 3.7% que se estimó en diciembre pasado, sin embargo, la región crecerá un 2.9% en promedio en 2022, lo que implica una desaceleración respecto del rebote de 2021.