Cofece y ONG buscan inhabilitar a empresas que se coludan para venderle al gobierno

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) y organismos no gubernamentales (ONG) presentaron la propuesta de ‘Ley General de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público’ (Ley de Contrataciones), con la que buscan inhabilitar a empresas que se coludan para venderle al gobierno, y crear una institución y una plataforma nacional de contrataciones públicas.

La iniciativa fue presentada el jueves 2 a la Comisión de Transparencia y Anticorrupción de la Cámara de Diputados, para su discusión, en el marco del ejercicio de Parlamento Abierto que se desarrollará durante julio.

Pérdidas en CFE aumentan 858% en el primer trimestre de 2020

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Las pérdidas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) durante el primer trimestre del año se incrementaron 858%.

De acuerdo con un reporte enviado al público inversionista de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), de enero a marzo la empresa productiva del Estado registró una utilidad neta negativa equivalente a 121 mil 800 millones de pesos. En comparación, en el mismo trimestre esa cifra fue de 12 mil 709 millones de pesos.

Alsea acuerda con bancos aplazar sus deudas por un año

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La cadena de restaurantes Alsea llegó a un acuerdo con los bancos con los que tiene relación para negociar diversos términos en sus contratos de crédito, con el objetivo de suspender –a partir del 29 de junio de 2020 y hasta el 30 de junio de 2021– los compromisos asumidos.

Estos compromisos se han visto afectados (principalmente los relacionados con el índice de apalancamiento bruto y el índice de cobertura de intereses), por los impactos de la pandemia por covid-19, informó la compañía en un comunicado enviado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).

Empresarios de México, EU y Canadá piden a gobiernos abstenerse de aplicar aranceles

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Los sectores empresariales de México, Estados Unidos y Canadá hicieron un llamado a los gobiernos de los tres países para abstenerse de aplicar aranceles con el pretexto de “seguridad nacional”, y exigieron respetar las reglas del T-MEC que entró en vigor este miércoles.

“Instamos también a los gobiernos a operar dentro del espíritu del acuerdo y a abstenerse del uso de aranceles por motivos de seguridad nacional. Nuestra asociación norteamericana no amenaza la seguridad nacional de nadie, por el contrario, es una gran fortaleza para los tres países”, recalcaron en una declaración conjunta Carlos Salazar Lomelín, presidente del Consejo Coordinador Empresarial de México; Thomas J. Donohue, CEO de la Cámara de Comercio de Estados Unidos, y Perrin Beatty, presidente y CEO de la Cámara de Comercio de Canadá.

El T-MEC será insuficiente si AMLO no recupera la confianza: Coparmex

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El gobierno de Andrés Manuel López Obrador tiene el reto de recuperar la confianza, de lo contrario el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) será insuficiente, subrayó este miércoles la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).

“Casos como el de Constellation Brands y la dura misiva del American Petroleum Institute, quejándose de un trato discriminatorio en el sector energético, son hechos que no abonan a recuperar la confianza”, apuntó el organismo encabezado por Gustavo de Hoyos Walther.

Decisiones de política económica podrían limitar los beneficios para México con el T-MEC: Moody’s

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La agencia calificadora Moody’s Investors Service advirtió que si el clima de negocios y la confianza empresarial no mejoran en el país, los beneficios del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) serán limitados.

“Las decisiones de política económica del gobierno federal han afectado el clima de negocios y la inversión privada, y esto pudiera limitar los beneficios para México con la entrada del T-MEC”, puntualizó Ariane Ortiz-Bollin, analista soberano de México.

La OIT prevé hasta 41 millones de desempleados en América Latina y el Caribe

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La tasa de desocupación en América Latina y el Caribe podría subir entre 4 y 5 puntos porcentuales dejando a 41 millones de personas sin empleo, reveló el último análisis de la Oficina de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) para América Latina y el Caribe.

En una rueda de presa virtual, la OIT presentó el informe “Panorama laboral en tiempos de la covid-19: Impactos en el mercado de trabajo y los ingresos”; se trata del último análisis de la organización, el cual advierte que, si la crisis se acentúa, la situación laboral podría empeorar amplificando las desigualdades sociales y la pobreza en la región.