La inflación repunta en la primera quincena de junio a 3.17%

CIUDAD DE MÉXICO (apro). – La inflación repuntó en la primera quincena de junio, alcanzando una tasa anual de 3.17% por los efectos del Covid-19, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Al interior del Índice Nacional de Precios al Consumidor, la inflación subyacente, que es aquella que excluye de su contabilidad los productos de alta volatilidad de precios como los energéticos, agropecuarios y tarifas autorizadas por el gobierno, tuvo una variación de 3.66%.

El gasto público en infraestructura se desplomó 40% en siete años: CIEP

CIUDAD DE MÉXICO ((apro).- El Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) reveló que de 2013 a 2020 el gasto público en infraestructura se ha desplomado 40%, en términos reales, al tiempo que las tasas de pobreza superaron el 40% de la población y el crecimiento del país se ubicó en 2% en promedio.

En un reporte titulado “Infraestructura en México: Prioridades y deficiencias del gasto público”, el CIEP puntualizó: “Esta caída en el gasto impacta en el desarrollo económico y humano de la población, a través de carencias energéticas, sanitarias, educativas y de vivienda”.

Confianza del consumidor registra su peor nivel desde enero de 2017

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La confianza del consumidor se desplomó en mayo a su peor nivel no visto desde enero del 2017, al registrar 31.1 unidades, lo que significa un descenso anual de 13.22 puntos, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El organismo de estadística señaló que el valor final del Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) de mayo se ve afectado por los valores bajos de la percepción de la posibilidad de consumo de bienes duraderos, así como de la situación económica actual del país.

Coparmex califica como “un rotundo fracaso” la estrategia sanitaria contra covid-19

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) calificó como “un rotundo fracaso” la estrategia sanitaria aplicada por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador para enfrentar el covid-19.

En su mensaje semanal, el organismo encabezado por Gustavo de Hoyos Walther advirtió que somos uno de los países que menos realiza pruebas, se ha retrasado el encierro y es muy clara y preocupante la falta de coordinación entre las autoridades.

Banxico ofrecerá 11 mil mdd de línea “swap” para dar liquidez al sistema financiero

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Como parte de la activación del mecanismo “swap” que servirá para proveer de liquidez al sistema financiero, el Banco de México (Banxico) ofrecerá un total de 11 mil millones de dólares entre el 24 y el 29 de junio.

En un comunicado, la Comisión de Cambios sostuvo que instruyó a Banxico para activar dicho mecanismo y celebrar subastas de financiamiento en dólares con las instituciones de crédito, a fin de apoyar las condiciones de liquidez en los mercados de fondeo en nuestro país.

Banca extenderá plazo para usuarios con créditos pendientes: SHCP

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Arturo Herrera, adelantó que la banca extenderá el plazo para los usuarios que tengan créditos pendientes, como medida adicional que contribuya a sortear la crisis económica derivada del covid-19.

“Estamos pensando extender el plazo que permita a las empresas y a las personas físicas reestructurar sus créditos con los bancos para que no tengan que empezar a pagar intereses y capital a partir de dos semanas”, subrayó al participar en la décima reunión de la Vicepresidencia de Asuntos Fiscales de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur).

Alertan sobre caída de hasta 40% en la producción de alimentos si se prohíbe el glifosato

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- De mantenerse la prohibición en la importación de glifosato, herbicida utilizado en cultivos, la producción de alimentos en el campo mexicano podría caer entre 20 y 40%.

Así lo señalaron representantes de las asociaciones civiles Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos (UMFFAAC) y Protección de Cultivos, Ciencia y Tecnología (Proccyt).

La reactivación económica no será rápida; “se ven muy difíciles” los próximos 18 meses: ABM

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), Luis Niño de Rivera, advirtió que los próximos 18 meses “se ven muy difíciles” para la economía del país ante la debilidad del consumo y la inversión, y ante la falta de claridad en algunas reglas del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que frenarían las exportaciones.

En rueda de prensa virtual, el banquero recordó que la gran mayoría de los analistas coincide en que la contracción para 2020 del Producto Interno Bruto (PIB) sería de entre 6.5% y 7% o incluso hasta 10%, por lo que anticipó: “Sí va a ser un cierre de año difícil porque no se puede esperar que una economía que dure cerrada cuatro meses empiece a reactivarse de manera acelerada”.

Insuficiente, adelanto del pago de un bimestre para cubrir necesidades básicas de adultos mayores: CIEP

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) advirtió que el adelanto de un bimestre en la Pensión de Bienestar para Adultos Mayores (PBAM) es insuficiente para cubrir las necesidades básicas de ese grupo poblacional.

De acuerdo con un reporte elaborado por los investigadores Alejandra Macías Sánchez y Francisco Alberto Pérez Pacheco, la transferencia de cinco mil 240 pesos, otorgada en marzo a adultos mayores de 68 años, no contempla al grupo de entre 60 y 64 años de comunidades indígenas, y al de entre 60 y 67 años de comunidades urbanas, pese a que forman parte de la población vulnerable.