AMLO el equilibrista

 

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El uso del poder se asemeja mucho al ejercicio del equilibrista que en cada paso va buscando mantenerse sobre la cuerda floja en su aventura de ir de un lado a otro de su meta. Esta figura y ejecución del funambulismo es quizá lo más cercano a lo que ahora realiza Andrés Manuel López Obrador en días previos a su toma de protesta como presidente de la República.

Las caídas de la Bolsa, la “narrativa de la incertidumbre”

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Una auténtica tormenta tropical tiene nerviosos a los inversionistas del mercado bursátil mexicano. La zona de confort se les movió desde la consulta del Nuevo Aeropuerto Internacional de México y desde ese momento prácticamente cualquier “signo” que consideren riesgoso provoca un movimiento en la Bolsa Mexicana de Valores, dominada, en realidad, por un puñado de 20 grandes empresas y fondos de inversión.

Durante el llamado “lunes negro” del 26 de noviembre la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) disminuyó en 4.1%, siendo el Grupo Banorte el que registró una caída de 13% en sus acciones, Banco del Bajío cayó 8.75% y Santander tuvo un descenso de 6.24%; el peso llevaba una abrupta devaluación hasta estabilizarse en 20.55 pesos por dólar.

Mayoría parlamentaria y abuso del derecho

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Todo abuso es condenable. Equivale en ocasiones, al uso excesivo de una cosa, de una facultad en perjuicio propio y ajeno; en otras, al trato deshonesto de una persona por parte de otra con mayor fuerza o poder.

Hay una desproporcionalidad en la acción abusiva al confrontar exigencias básicas de justicia o equidad. El abuso del derecho es sancionado por los órdenes jurídicos democráticos y por los pueblos con conciencia política.

Peña Nieto, el represor

 

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El sexenio de Enrique Peña Nieto queda marcado por los peores lastres de la vida pública nacional: la violencia incontrolable; la corrupción desde el presidente y el primer círculo presidencial; las riquezas del país dilapidadas; la minusvalía en los derechos fundamentales y, en fin, de todo aquello que es negocio al amparo del poder.

López Obrador y la Corte Penal Internacional

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- A pesar de su ánimo conciliador con el pasado, el próximo presidente Andrés Manuel López Obrador deberá procesar las denuncias interpuestas en la Corte Pena Internacional en contra del expresidente Felipe Calderón y el saliente Enrique Peña Nieto.

Son varias las denuncias que hay en el tribunal internacional promovidas por diferentes organizaciones sociales por violaciones graves a los derechos humanos e incluso por “corrupción sistematizada”.

Guardia Nacional: ¿militarización o civilidad?

CIUDAD DE MÉXICO (apro). -No es que se busque militarizar la seguridad pública, sino que ya se hizo. Bajo ese fenómeno no se han eliminado las policías civiles, sino que ésas no funcionan bien; las tres: federal, locales y municipales.

Ante la agudización de la crisis de seguridad pública en casi todo el país se plantearon diversas opciones. Desde el “fortalecimiento” de la policía federal, un súper subsidio a los estados para sus cuerpos policiales, hasta el seguir con la misma dinámica que consiste en incrementar las labores del Ejército y la Armada en funciones de policía. Ninguna de estas puede convencer a nadie.

La peligrosa tentación del control de los medios públicos

 

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Una lamentable historia comenzó a escribirse en la Cámara de Diputados la semana pasada, cuando la mayoría de legisladores de Morena aprobó la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (LOAPF) que organiza y distribuye las funciones entre las diferentes áreas del Poder Ejecutivo. Unos “duendes legislativos” –esos fantasmas que cambian los dictámenes sin deliberación alguna-, le hicieron un agregado al artículo 27 que prácticamente anula la posibilidad de tener medios públicos autónomos para hacerlos depender de la futura Secretaría de Gobernación.

La República, la Corte y una nueva reflexión

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- El gobierno que viene con los Congresos que tiene puede modificar la Constitución cuando lo estime oportuno. Además puede apelar al respaldo popular a placer cada vez que se le ocurra organizar una consulta a modo. El único contrapeso institucional que puede encontrar recae en el Poder Judicial federal. Pero para que ese equilibrio llegue, este último tiene que comenzar a comportarse todo el tiempo, y no solamente en ocasiones especiales, como defensor de nuestros derechos humanos.

Dos temas son cruciales y además ilustran muy bien los diferentes caminos que podemos seguir como país: la imposición de proyectos de desarrollo e infraestructura y la militarización de la seguridad pública. Respecto de ambos, las decisiones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), son determinantes para impactar su destino final.