MÉXICO, D.F., 20 de agosto (proceso).- Al reiniciarse el diálogo entre el Movimiento por la Paz y el Poder Legislativo para discutir la Ley de Seguridad Nacional, el gobierno de Felipe Calderón ideó una estrategia para debilitarlo. El secretario de Gobernación, Francisco Blake, llamó de última hora a un grupo de personajes para crear otro frente ciudadano que defienda su propuesta de ley y fortalezca la idea de una confrontación entre las agrupaciones civiles.
Ante ello, el poeta Javier Sicilia advierte que el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad no menguará sus tareas ni entrará en el juego de una estrategia del Ejecutivo para debilitarlo, porque la fuerza del movimiento que encabeza está en la defensa de las víctimas y no en intereses particulares o políticos.
RECHAZADOS, EXCLUIDOS Y “NININGUNEADOS”
MÉXICO, D.F., 20 de agosto (proceso).- Cada agosto trae filas interminables de jóvenes que no podrán tener una profesión, al menos no sin las opciones que se obtienen con dinero. Los admitidos en el sistema educativo mexicano son una élite. El resto queda a las puertas del comercio informal, la delincuencia o la nada. Son calificados por un examen que metódicamente los excluye, marcada la reprobación en su piel.
Este año el estigma pesa sobre un estimado de 200 mil jóvenes marginados de las universidades públicas solamente en el Distrito Federal y su área conurbada. De ellos, apenas unos mil 400 se integraron al Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior (MAEES), fundado en 2006 para demandar al gobierno federal que garantice la educación superior pública y gratuita como un derecho constitucional, no como un favor, para todos los jóvenes que la soliciten.
PEMEX: ONEROSA CAUDA DE ACCIDENTES, ROBOS, IMPROVISACIÓN…
MÉXICO, D.F., 6 de agosto (proceso).- La tarde del sábado 30 de julio el ingeniero Juan Ramón Archila Romero “””hasta un día antes trabajador de la refinería Miguel Hidalgo, en Tula””” se dirigió a la planta reductora de viscosidad (PRV) donde había sido citado. En las primeras horas de ese día la planta entró en operación tras un mes en paro. Del 22 al 29 de julio la PRV no funcionó por una fuga que, entre otras cosas, permitió detectar la descompresión de unos de sus calentadores.
Archila Romero había terminado su función en Tula. El 1 de agosto tenía que presentarse a la sede de Pemex en la Ciudad de México para que le asignaran nuevas funciones, confía a Proceso una fuente de la paraestatal que pide la reserva de su nombre. Pero el día 29 el ingeniero Javier Arriaga Caro, responsable del arranque de la planta, lo citó. Archila caminó entre una mole de tuberías, tanques y medidores de presión con los que no estaba familiarizado. Aunque trabajaba en la refinería, sus funciones correspondían a otro sector.
EL PARAÍSO DE LOS CONTRATOS CHUECOS
MÉXICO, D.F., 6 de agosto (proceso).- Mientras la importación y los precios de los combustibles siguen a la alza debido a la baja producción de las refinerías, funcionarios de Petróleos Mexicanos y empresarios se enriquecen mediante la asignación de contratos cuyos costos son alterados en la mayoría de los casos en menoscabo de las finanzas de la paraestatal.
De acuerdo con nuevas denuncias sobre presuntos actos de corrupción en la empresa, de las que tomó registro este semanario, en la subsidiaria Pemex-Refinación opera una red de funcionarios encabezada por Bernardo de la Garza Hesles y su secretario particular, Carlos Riquelme Cacho, quienes ejercen fuertes controles en las refinerías y a cambio de pagos millonarios asignan contratos no sólo en forma directa, sino en beneficio de compañías que se encuentran en la lista negra de la Secretaría de la Función Pública (SFP).
NEXTEL-TELEVISA: SOCIAS AYER, ENEMIGAS HOY
MÉXICO, D.F., 16 de julio (proceso).- En la guerra por las telecomunicaciones que se libra en México se abrió un nuevo frente: el lunes 11 la empresa de telefonía móvil Nextel, la cuarta más grande del país, interpuso ante la Comisión Federal de Competencia (CFC) una denuncia contra la concentración entre Televisa y Grupo Iusacell, anunciada el 7 de abril último y que aún no ha sido autorizada por el organismo antimonopolio.
Nextel México fue socia de Televisa en la Licitación 21 para obtener el mayor bloque, el de 30 megahertz, del espectro de 1.7 gigahertz, impugnada a su vez por Grupo Salinas mediante 80 juicios interpuestos a lo largo de ese procedimiento. La adjudicación del bloque de 30 megahertz fue calificada por TV Azteca y Grupo Iusacell, ambos de Ricardo Salinas Pliego, como una “ganga” a favor de Nextel-Televisa.
LA IGLESIA, AL BANQUILLO
MÉXICO, D.F., 16 de julio (proceso).- El viernes 1 el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) emitió un fallo que para algunos es un sacrilegio: determinó que la arquidiócesis primada de México, a cargo del cardenal Norberto Rivera Carrera, violó las leyes electorales del país y por lo tanto debe ser sancionada.
El máximo tribunal en la materia especificó que el portavoz del cardenal, Hugo Valdemar Romero, ilícitamente exhortó a la población a votar contra el PRD, debido a que este instituto político promueve medidas rechazadas por la Iglesia, como la despenalización del aborto y la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo.
SUPLICIO EN LAS AULAS
MÉXICO, D.F., 25 de junio (proceso).- De pronto la palabra bullying comenzó a ser parte del léxico de las familias mexicanas. Hasta hace poco nadie tenía idea de qué era el acoso escolar; ahora el término es aprovechado por partidos y gobiernos.
El bullying se ha definido como una actitud agresiva y repetitiva de algún estudiante hacia otro, sin más motivación que humillar y ridiculizar a la víctima.
SEXTING O LA ADOLESCENCIA PELIGROSA
MÉXICO, D.F., 25 de junio (proceso).- Cuando Miriam tenía 14 años le sugirieron grabarse desnuda con su celular y enviarle el video al niño que más le gustaba para llamar su atención. Al principio se negó pero, presionada por una amiga que la retaba, finalmente accedió.
Pero el adolescente compartió el video con dos amigos. Les hizo prometer que no le contarían a nadie y que borrarían el archivo.
TIENDAS CERRADAS, OLLAS VACÍAS
CIUDAD JUÁREZ, Chih., 25 de junio (proceso).- Las casas de la colonia Mariano Escobedo están habitadas, pero las tiendas de abarrotes, estéticas, panaderías, ferreterías o farmacias se encuentran en quiebra. Toda persona que desee comprar leche o una bolsa de pan tiene que salir de esta zona hasta hallar una tienda de autoservicio o un centro comercial.
La pulverización de la economía barrial por causa de los robos, las extorsiones y el desempleo no son exclusivos de esta colonia ni del deprimido sector poniente de la ciudad. En esta frontera, en dos años, 5 mil 900 tiendas de barrio “””de un total de 7 mil””” se vieron forzadas a cerrar.
MÉXICO, PLAGADO DE ARMAS
MÉXICO, D.F., 25 de junio (proceso).- La guerra de Felipe Calderón contra el narcotráfico incentivó el mercado ilegal de armas en México, surtido por fabricantes de más de 50 países que en una década han provisto de pertrechos para armar a unos 150 mil hombres, cifra similar al conjunto de efectivos que el Ejército, la Marina y la Policía Federal destinan en la actualidad al combate contra la delincuencia organizada.
El gobierno mexicano cifra en 149 mil 792 las armas cortas y largas aseguradas al crimen organizado entre 2000 y el primer cuatrimestre de 2011; la mayor parte, 70%, confiscadas desde diciembre de 2006, cuando Calderón decidió desplegar a las fuerzas armadas y a la Policía Federal como parte de su estrategia contra el narcotráfico.