Militarización en la 4T, el espejo venezolano

BOGOTÁ (Proceso).- Con el Plan Bolívar 2000, lanzado el 27 de febrero de 1999, tres semanas después de llegar al poder, el presidente venezolano Hugo Chávez inició el involucramiento formal de los militares en la administración pública de su país al asignarles tareas del ámbito civil, como construcción de infraestructura, operativos de salud y reparto de ayuda social.

El resultado fue un sonado caso de corrupción que acabó con la detención, muchos años después, del general Víctor Cruz Weffer, jefe operativo de ese plan. Pero ni ese hecho –ligado a la desaparición de 150 millones de dólares– detuvo el vertiginoso ascenso de los militares en la política y el gobierno de Venezuela.

Las Fuerzas Armadas: Más poder… sin rendir cuentas

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- El presidente Andrés Manuel López Obrador obstaculiza la reforma que obligaría al Ejército y a la Marina a rendir cuentas sobre los recursos cada vez mayores que les son asignados.

Sin control alguno de fiscalización, las Fuerzas Armadas han aceptado el papel que les ha asignado el presidente: innecesarias militarmente y convertidas definitivamente en una Guardia Nacional.

Hinojosa Cantú, amigo de Peña Nieto, en la mira de la 4T

CIUDAD DE MÉXICO (proceso).- El nombre del controvertido empresario Juan Armando Hinojosa Cantú, amigo íntimo, contratista favorito y presunto prestanombres del expresidente Enrique Peña Nieto, está emergiendo en los expedientes sobre la corrupción del sexenio pasado que la Fiscalía General de la República (FGR) investiga: la Auditoría Superior de la Federación (ASF) interpuso una denuncia en febrero último por las irregularidades que detectó en la construcción del Hangar Presidencial, realizada por una filial de Grupo Higa.

En esa faraónica construcción la ASF detectó que el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) pagó sobrecostos por 179 millones 270 mil pesos a Concretos y Obra Civil del Pacífico, SA de CV, empresa de Hinojosa Cantú. El costo final de la obra ascendió a mil 182 millones de pesos e incluyó el recinto para albergar el célebre avión presidencial Dreamliner 787, un salón oficial, un estacionamiento para 520 vehículos y canchas deportivas.

Las cartas de Iberoamérica por los Goya

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- A un tiempo virtual y presencial será este 6 de marzo la ceremonia de entrega de los premios españoles Goya, donde para Mejor Película Iberoamericana compiten los largometrajes La Llorona (Guatemala), de Jayro Bustamante; El Agente Topo (Chile), de Maite Alberdi; El olvido que seremos (Colombia), de Fernando Trueba, y Ya no estoy aquí (México), de Fernando Frías de la Parra.

Bustamante (1977) comenta vía Zoom desde Guatemala que La Llorona le ha enseñado mucho “y me seguirá instruyendo, y hasta ahora todo lo veo muy positivo”. Igual por Zoom, pero desde Chile, Alberdi (1983) menciona:

Informe de la ASF: Millonarias anomalías en los programas deportivos de la SEP

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- La Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó anomalías por 81 millones de pesos en la aplicación, durante 2019, del programa Educación Física de Excelencia, de la SEP –de donde provienen los recursos con los que opera la Oficina de la Presidencia para la Promoción y el Desarrollo del Beisbol en México (Probeis)–, que derivaron en cinco promociones de responsabilidad administrativa y siete pliegos de observaciones.

Aunque durante el transcurso de la revisión la ASF logró recuperar 63.4 millones de pesos, aún quedan pendientes por aclarar 17.6 millones. De ese dinero deberán dar cuenta los institutos del deporte de Jalisco y Guanajuato, pues fueron los que ejercieron los recursos federales mediante convenios con la SEP.

Los “delitos de opinión”, detonantes de la violencia

MADRID (Proceso).- La detención del rapero Pablo Hasél detonó una serie de manifestaciones en diversas ciudades españolas, de las que algunas derivaron en disturbios y excesos policiales pero que, sobre todo, pusieron en evidencia el profundo malestar y la creciente inconformidad en la juventud española, que enfrenta la precariedad y la falta de oportunidades, acentuadas por la pandemia del covid-19, y que repudia el recorte de libertades con los llamados “delitos de opinión” –considerados regresivos– contenidos en el Código Penal.

Hasél fue detenido el lunes 15 e ingresado en prisión para cumplir una condena de nueve meses por los delitos de enaltecimiento al terrorismo e injurias a la Corona, por una canción que subió a YouTube y por 60 tuits. Antes había enaltecido a ETA (que cesó su actividad armada en octubre de 2011), a los GRAPO (desaparecidos en 2007), a Terra Lliure y a Al Qaeda, pero se le condenó, sin embargo, por su canción Juan Carlos el Bobón, que dice: “Apuntaba maneras cuando mató a su hermano Alfonsito” y que acusa al rey emérito de dilapidar dinero público y ser “heredero de Franco”.

Cómo el mundo indígena transfiguró a Carlos Montemayor

Leonel Durán Solís / AUTOR

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- Hoy, a 11 años de la partida del escritor, poeta y traductor chihuahuense, y en el 50 aniversario del Premio Xavier Villaurrutia por su libro de relatos Las llaves de Urgell, el connotado antropólogo e investigador del INAH, exdirector del ahora llamado Museo Nacional de las Culturas del Mundo, despliega en este trabajo para Proceso una historia desconocida de la cual fue testigo: el giro de 180 grados que el autor de Muerte en el paraíso –tras su incursión inicial en la cultura greco-latina– dio hacia la literatura en lenguas indígenas de México.

Las instituciones anticorrupción, en entredicho

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- Más allá de la polémica por la supuesta resistencia a las acciones de auditoría, desmentidas por la secretaria de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval, y la retractación al respecto del auditor en jefe, David Colmenares, ambos quedaron en entredicho.

Con el Sistema Nacional Anticorrupción inoperante, la Secretaría de la Función Pública (SFP), dependencia de primera línea en erradicar la corrupción y vigilar las buenas prácticas, resultó afectada en su objeto y razón de ser por las numerosas observaciones de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), órgano del Poder Legislativo dedicado a supervisar el ejercicio presupuestal y el desempeño en el Ejecutivo. Éste descalificó a la auditoría por un informe deficiente y exigió que se le investigara.

Soberanía machista

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- Para el presidente López Obrador el feminismo es una simulación. La exigencia de “romper el pacto” patriarcal que protege a Félix Salgado Macedonio y a tantos más es una expresión importada que nada tiene que ver con México. Una copia vil de demandas extranjeras que no le atañen. Una maniobra sobre la cual se monta el conservadurismo para atacarlo. Una demanda con la cual –según le explicó su esposa– se busca que “deje de apoyar a los hombres”. Y con esas palabras y ese desdén confirma su indiferencia a las causas que mueven a las mujeres de México. No sólo las ignora; no le importan. No sólo no entiende que no entiende; no le da la gana entender. Para él no hay demandas legítimas al margen de pleitos partidistas. Para él no hay agravios que trascienden la lucha política y electoral. El feminismo es una conspiración, no una causa justa.

Porque él y los suyos tienen el monopolio de las buenas cruzadas. Sólo él y sus seguidores tienen el privilegio de determinar qué apoyar y qué descalificar. Y esa clasificación siempre gira en torno a cómo le afecta al primer patriarca. No parece importarle que 10 mujeres mueren al día como resultado de la violencia. Que cada año más de 11 mil niñas entre la edad de 10 y 14 años quedan embarazadas, muchas como resultado de abuso sexual. Que en los últimos cuatro años los feminicidios han crecido 111%. Y la pandemia sólo ha agravado esas cifras desoladoras al confinar a las mujeres con sus abusadores y con sus violadores. López Obrador permanece impermeable a su dolor, alejado de su frustración. En su perspectiva parroquial el #MeToo mexicano no tiene raíces endógenas. Es una manipulación, una importación, una imposición.