Morena: Las encuestas de la discordia

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- Cuando el senador Cristóbal Arias le reclamó a Mario Delgado, presidente del Comité Ejecutivo Nacional de Morena, por qué no era el candidato del partido a la gubernatura de Michoacán si todas las encuestas lo ponían como el favorito en la intención de voto –por encima del alcalde de Morelia, Raúl Morón, quien resultó designado–, el dirigente del partido estaba nervioso, no lo pudo mirar a los ojos y le echó la culpa a la Comisión de Encuestas de Morena, narra en entrevista Arias, quien ya negocia con otros partidos para que lo postulen.

“Delgado dijo que esa comisión de encuestas se la impusieron –recuerda–, que cuando él llegó como dirigente ya estaba y que representa distintos intereses de grupos políticos. Yo le dije: ‘Tú eres el dirigente del partido, ¿cómo puedes prestarte a eso?’.”

Personal de enfermería: Del enojo a la disidencia

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- Con el propósito de eliminar las pésimas condiciones en las que labora el personal de enfermería del país, el más afectado por la pandemia del covid-19, el gremio pretende formar el Consejo Mexicano Único de Enfermería (CMUE) y el Sindicato Nacional Independiente de Enfermería (SNIE), ya que las actuales organizaciones sindicales –denuncian– no defienden sus demandas.

La OMS consideró 2020 como el año del personal de enfermería y partería; el l7 de abril último publicó su primer informe global sobre estos trabajadores de la salud en el contexto de la crisis sanitaria global.

CDMX: Los enfermos asumen su propia recuperación

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- En la CDMX muchos de los enfermos de covid-19 se ven obligados a asumir ellos mismos su recuperación ante la saturación de los hospitales y la recomendación de las autoridades que, impotentes ante la pandemia, sólo atinan a recomendarles que permanezcan en casa. Proceso recogió los casos de pacientes que decidieron aislarse, comprar o alquilar sus tanques o concentradores de oxígeno y sus medicamentos con su propio dinero… y han logrado sobrevivir.

El 31 de diciembre de 2020, a las 21:00 horas, Luis Antonio Macías abandonó el cuarto donde estaba aislado a causa del covid-19 para acompañar a su esposa a rellenar el pequeño tanque de oxígeno que lo mantenía vivo. Ella no quería manejar sola de noche, temía sufrir un accidente. Prácticamente estaban solos, pues algunos de sus familiares estaban en la playa y otros estaban aislados.

Repudia el mundo el “discurso radical” de las huestes de Trump

POR: Hugo Martínez Téllez

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- A diferencia de muchos jefes de Estado que repudiaron públicamente la insurrección de las hordas inflamadas por el presidente Donald Trump, su homólogo Andrés Manuel López Obrador soslayó referirse a las consecuencias de la retórica divisiva del “nosotros contra ellos”, que durante un lustro alimentó el derrotado habitante de la Casa Blanca.

Estados Unidos: Una insurrección fallida

WASHINGTON, DC (Proceso).- El pasado miércoles 6, poco después de las dos de la tarde, en Estados Unidos la democracia quedó en vilo. Justo en su epicentro, el Capitolio, sede del Congreso en esta ciudad, y durante uno de sus actos más solemnes: la sesión bicameral para certificar a Joe Biden como ganador de la elección presidencial de 2020. Los discursos se truncan: el Poder Legislativo está siendo invadido, por primera vez desde que lo incendiaron fuerzas británicas en 1814.

Más de dos siglos después, seguidores del presidente Donald Trump superaron en minutos a las escasas fuerzas policiacas, irrumpieron en el edificio y forzaron la evacuación de los representantes (diputados). A la democracia más antigua del mundo le tomó seis horas retomar el proceso democrático.

En busca de un lugar en la élite mundial del tenis

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- Los ojos de por sí marrones de Renata Zarazúa se tornaron del color de la crema de avellanas cuando su entrenador le extendió unos panes untados con Nutella. Lo volteó a ver con incredulidad, con la sorpresa de quien encuentra un tesoro. Fue un premio por anticipado para motivar a la tenista de escasos 11 años a quien el estado de Jalisco le cargó el peso de ganar tres medallas de oro en la Olimpiada Nacional 2009.

Adhemar Rodríguez era el capitán de la selección jalisciense de tenis. Desde que el equipo se hospedó en aquel hotel de Culiacán, detectó que Renata estaba incómoda por la mala calidad de la comida que servían a los deportistas. Encontró la manera de que la niña disputara 17 partidos en una semana, sin sufrirlos. Todos los días iba a su habitación y se le aparecía con los panes que le encantaban.

Clamor en los 31 estados: Descentralizar las cinematografías

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- Trabajadores de 31 entidades del país que se desempeñan en la realización, formación y exhibición, a 125 años del nacimiento del séptimo arte este 28 de diciembre, se unieron en la Red Nacional de Cinematografías Estatales (Renace) en pro de su desarrollo.

Se trata de uno de los 23 colectivos participantes con propuestas en la reforma de la Ley Federal de Cinematografía, tras haber intervenido para impedir la extinción del Fidecine y del Foprocine –Fondo de Inversión y Estímulos al Cine y Fondo para la Producción Cinematográfica de Calidad, respectivamente (Proceso, 2292)–, en cuya decisión “no tomaron en cuenta nuestros análisis”, a decir de los representantes de la organización.

Olvidado en México Benito Pérez Galdós no podrá morir

Autor / Juan José Reyes

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- Para los españoles es su novelista, al lado de Cervantes, pero este año de su centenario (1843-1920) pasó desapercibido para los mexicanos, no obstante la altura de su hechizo narrativo. Este trabajo se sumerge en la obra total del creador de los Episodios Nacionales, para contrarrestar su relegamiento, “una sentencia sorda que puede deberse sólo a la ignorancia y a las modas”. Acaso para equilibrar otra balanza, la de la pandemia, el crítico literario privilegia el sentido del amor en Pérez Galdós, pues su obra está escrita “desde el corazón más vivo, despierto y bueno”.

Por los atentados de 2015: Un juicio histórico, catártico… pero que deja dudas

PARÍS (Proceso).- Miércoles 16. Último día del juicio por los atentados terroristas de los días 7, 8 y 9 de enero de 2015 contra el semanario satírico Charlie Hebdo y un supermercado judío en el suburbio parisino de Vincennes. 16:15 horas. Los cinco magistrados de la Corte Penal Especial ingresan a la sala de audiencias del Tribunal de París. Se hace un gran silencio.

También reina el silencio en las tres salas en las que un centenar de periodistas, numerosos abogados, testigos, así como el público asisten al juicio con la mirada fija en inmensas pantallas. Es palpable la tensión que se apodera de los 11 acusados, sentados en dos “jaulas de vidrio” y flanqueados por policías
encapuchados.