La afectación del presupuesto a los derechos culturales

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- De ser aprobado por el Congreso de la Unión el próximo 15 de noviembre, el presupuesto para el sector Cultura 2021 –planteado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)– tendrá una reducción de alrededor de 30% respecto del aprobado hace cinco años.

Ello impactará en funciones tan imprescindibles como la protección del patrimonio cultural tanto material como inmaterial.

El “Watergate” de Rajoy

MADRID (Proceso).- Durante el gobierno de Mariano Rajoy (2011-2018), el Ministerio del Interior español echó mano de algunos miembros de la Policía Nacional, quienes actuaron al margen de la ley, espiaron y robaron pruebas –que documentaban el financiamiento ilegal al Partido Popular (PP)– que estaban en poder de Luis Bárcenas, el gerente y tesorero del partido durante unos 20 años.

El pasado 9 de septiembre el juez José de la Mata, magistrado del Juzgado de Instrucción 5 de la Audiencia Nacional, levantó el secreto del sumario de la denominada Operación Kitchen, y destapó la podredumbre de la policía política española bajo las órdenes de un gobierno del PP.

La guerra por el voto religioso en Estados Unidos

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- El proceso de analizar y comprender la dinámica de las elecciones presidenciales en Estados Unidos tiene sus particularidades con respecto del resto de las democracias occidentales. El electorado se mide por segmentos tradicionales; es decir, la identificación con un partido, la raza, la condición socioeconómica, la ubicación geográfica, niveles de escolaridad, etcétera. Sin embargo, en Norteamérica al análisis del comportamiento de los votantes se ha incorporado un poderoso componente: la identidad religiosa. En el proceso electoral de 2016, el voto casi compacto de protestantes y protestantes evangélicos blancos –que representan cerca de 25% del electorado– fue determinante para el triunfo de Donald Trump.

La presidencia demócrata de un afrodescendiente, como Barack Obama, conmocionó a la clase política anglosajona y al conservadurismo de pastores cristianos que, sin duda, jugaron un papel crucial en la derrota de Hillary Clinton, de tal suerte que para 2020, según el famoso pastor Jim Wallis, “votar en esta elección podría volverse más confesional que electoral o partidista. Se convierte no sólo en un referéndum sobre nuestra democracia, sino en un referéndum sobre nuestra fe”.

La 4T aporta evidencias para hundir a García Luna

WASHINGTON (Proceso).– El Departamento de Justicia de Estados Unidos actualizó las acusaciones por narcotráfico que imputa a Genaro García Luna, secretario de Seguridad Pública durante la administración de Felipe Calderón. Se apoyó para ello en un alud de evidencias que engrosan un expediente de más de 189 mil páginas y que incluye registros financieros, videos y comunicaciones que le fueron interceptadas.

Una parte de esas evidencias las entregó el gobierno de Andrés Manuel López Obrador en virtud del Tratado de Asistencia Legal Mutua (TALM). Apoyados en dichas evidencias, los fiscales pretenden forzar una negociación con García Luna para que acepte ser un “testigo cooperante” que a su vez incrimine a sus cómplices coludidos con el Cártel de Sinaloa.

Morena: inestabilidad garantizada

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- Creado hace seis años por Andrés Manuel López Obrador, quien como presidente de la República gusta del conflicto, Morena es el partido político más rijoso de México: no hay día en que sus militantes no presenten impugnaciones, pero no una ni dos, ni tres ni cuatro, sino hasta cinco diarias y 160 al mes.

En efecto, en los casi 14 meses que acumulan los pleitos derivados del proceso de renovación de su dirigencia nacional –de agosto de 2019 a octubre de este año– se han presentado 2 mil 250 impugnaciones internas ante la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia (CNHJ) de Morena.

La tierra para el aeropuerto de Santa Lucía “no se regala”

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- El domingo 4 de octubre a las dos de la tarde, 30 comuneros de San Miguel Xaltocan, en el municipio de Nextlalpan, Estado de México, celebraron una misa por los 110 días que llevan impidiendo con un campamento el paso de maquinaria de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la construcción de una glorieta que conectará al nuevo aeropuerto de Santa Lucía General Felipe Ángeles con el Circuito Mexiquense. Xaltocan será la puerta principal al aeropuerto.

A un año del inicio de las obras en Santa Lucía, el 17 de octubre de 2019, en esa comunidad indígena otomí que apoyó fervientemente el proyecto presidencial, se desarrolla un conflicto agrario que ya ha tenido sus primeros brotes de violencia y que el 17 de junio pasado provocó la instalación del campamento disidente, sin fecha de retirada, en los terrenos donde se construye la obra.

Fondos “fuera de control”: ASF

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- En los fideicomisos había falta de mecanismos de transparencia y rendición de cuentas; subejercicios superiores a 70% que no se reintegraban a la hacienda pública; una normatividad laxa e, inclusive, había algunos cuya existencia era jurídicamente insustentable, sostiene un estudio realizado por la Auditoría Superior de la Federación (ASF).

En medio de la polémica por la extinción de 109 fideicomisos votada en la Cámara de Diputados a propuesta del presidente Andrés Manuel López Obrador, el pasado miércoles 7, el mandatario instruyó a formar un equipo de revisión caso por caso, para que realice un diagnóstico.

Desaparición de fideicomisos: No habrá corrupción… tampoco programas

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- La desaparición de 109 fideicomisos que amparan casi 68 mil 500 millones de pesos convertirá a la Tesorería de la Federación en la gran caja del gobierno federal, la cual, hasta el momento, carece de reglas de operación para redistribuir dichos recursos.

Acabará con la opacidad en que algunas de estas figuras se han mantenido, pero también, la concentración del dinero tendrá otras consecuencias, por ejemplo: elimina el seguro de depósito de clientes de cajas de ahorro, afectará la operatividad y continuidad en investigaciones de científicos, dañará la mejora de aduanas, dejará sin garantía a pequeños empresarios y medianos empresarios y disminuirá el circulante de la banca privada.

Los Nacionales 2020: Los atolladeros de la Conade ante ese “monstruo carísimo”

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- A tres meses de que concluya el año, sin que los deportistas hayan entrenado y con la mayoría de los estados aún en semáforo naranja o amarillo por la contingencia sanitaria, la titular de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), Ana Guevara, no ha cancelado los Nacionales 2020, la competencia que moviliza a alrededor de 27 mil personas, entre participantes y sus equipos multidisciplinarios.

Jesús Perales, director del Instituto de Cultura Física y Deporte de Nuevo León (Inde), estado que fue elegido como sede de 32 de las 57 disciplinas deportivas convocadas, urge a Guevara a pronunciarse sobre si el evento se realizará o no, pues además de que ya están contra el tiempo ni siquiera hay certeza de cuántos estados tienen los recursos económicos y las condiciones para trasladar a sus competidores