La capital tiene prisa

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- Epicentro de la pandemia de covid-19 en el país por su elevado número de contagios y decesos, la Ciudad de México atraviesa desde la semana pasada la etapa más crítica.

El miércoles 20 la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, anunció su Plan Gradual hacia la Nueva Normalidad, a partir de junio, con base en el nivel de ocupación de los hospitales donde se atiende a las personas infectadas.

Sin una reforma fiscal no habrá bienestar

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- Ante la crisis económica causada por la pandemia del coronavirus, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador no podrá alcanzar sus objetivos de bienestar para la población de menores ingresos si no incluye en sus planes de gobierno una verdadera reforma fiscal que redistribuya el ingreso, promueva la inversión, recupere el medio millón de empleos perdidos y deje de ocuparse sólo de la fiscalización a los grandes contribuyentes.

Organismos multilaterales como el FMI y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) recomiendan esa reforma fiscal como la única opción para que México pueda reactivar su economía sin recurrir al endeudamiento, pero el Servicio de Administración Tributaria (SAT) sigue con su política de fiscalizar a los grandes deudores.

La estrategia de AMLO “empuja al país al abismo”

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- A punto de la reapertura económica, la insistencia del gobierno de Andrés Manuel López Obrador de mantener un equilibrio fiscal, que implica renunciar a la contratación de deuda, pone freno a la recuperación de la actividad económica del país para 2021, sacrificando incluso su promesa de campaña de “primero los pobres”.

“Yo diría que insistir en un balance fiscal cero, en el equilibrio presupuestario, en momentos en que tenemos el choque adverso más extraordinario que ha sufrido el mundo, la globalización, la economía mexicana en décadas, es irresponsable. Es empujar al país al abismo y profundizar la recesión, es hacerla más prolongada y va a ir brutalmente contra los pobres. Es la medicina más incorrecta”, advierte en entrevista con Proceso Juan Carlos Moreno-Brid, investigador y profesor de economía en la UNAM.

Liga de Ascenso: Los pequeños se aprestan para la batalla

Por Raúl Ochoa y Beatriz Pereyra

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- El viernes 24, la Federación Mexicana de Futbol (Femexfut) declaró “muerta” a la Liga de Ascenso MX. Por “decisión unánime”, reunidos en asamblea extraordinaria, los representantes de todas las categorías del balompié nacional ratificaron los acuerdos tomados el 13 y 14 de abril con los que se elimina el ascenso/descenso y se abre paso al nacimiento de una Liga de Desarrollo, cuyos clubes serán financiados durante los próximos seis años.

Foprocine y Fidecine, una boda por decreto

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- El anuncio de la fusión del Fondo de la Producción Cinematográfica de Calidad (Foprocine) con el de Inversión y Estímulos al Cine (Fidecine), en plena pandemia, mantiene preocupada a la comunidad nacional.

El primero fue creado por voluntad presidencial en enero de 1998, y el segundo surgió con la Ley de Cine en diciembre de ese año, con objetivos muy distintos:

Amor pandémico, cobarde y heroico

Por Claudia Marcucetti Pascoli

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- Por no faltar a una cita amorosa recorrí la ruta del virus a lo largo de dos continentes, me sometí a dos cuarentenas en un mes, que deberían de llamarse quincenas pues eso dura la incubación del covid-19, y he visto a la mayor parte de los líderes del mundo equivocarse en sus predicciones: Mezquinas, cortas, políticas (tal vez su peor adjetivo).

En busca de nuevos “Pactos de la Moncloa”

MADRID (Proceso).- España, uno de los países más castigados por la pandemia del coronavirus, mantendrá las estrictas medidas de alarma –el confinamiento de la población– por lo menos hasta el 9 de mayo, mientras la curva de contagios y fallecimientos se va aplanando muy lentamente.

El presidente del gobierno, Pedro Sánchez, anunció que el fin del confinamiento está aún lejano, que las medidas se irán “desescalando de forma lenta y gradual” para hacerlo “más seguro” y no descarta que pueda haber “pasos atrás” en esa estrategia. “No vamos a correr ningún riesgo que nos lleve de vuelta a la dolorosa situación de la que venimos”. Los expertos, asegura, “nos han pedido que lo hagamos con cautela”.

Matar al Estado

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- Con la crisis del coronavirus habrá muchos decesos. Y uno de los más dolorosos será el provocado por el propio presidente. Decreto tras decreto y en nombre de la austeridad, Andrés Manuel López Obrador está matando al Estado mexicano, amputándole las piernas, cortándole las manos, extirpándole los órganos vitales. Margaret Thatcher y Ronald Reagan, los artífices del paradigma neoliberal, seguramente aplaudirían el asesinato que está fraguando en Palacio Nacional. Los conservadores querrán izarlo en hombros por llevar a cabo el austericidio con el cual siempre han soñando, desde tiempos de Carlos Salinas.

Habrá quienes justifiquen este asesinato, aludiendo a los privilegios que se perderán y a los “altos funcionarios” que se castigarán. Habrá quienes celebren los recortes salariales y la pérdida de derechos laborales, sin entender que un subdirector dentro de la administración pública federal –afectado por los recortes anunciados– sólo gana 20 mil pesos al mes. Habrá quienes subestimarán el valor del Estado y su centralidad para la vida democrática. Creerán que nos deshacemos de una fuerza perniciosa, heredada del “modelo neoliberal”, y celebrarán su defunción. Se sumarán jubilosos a la cruzada antiestatista del presidente, sin comprender que el Estado provee servicios que el sector privado no puede ni quiere cubrir. La salud, la educación, el transporte, la protección de derechos, los programas para las mujeres y tantos rubros más, ahora eliminados, ahora en riesgo. El Estado mexicano a diario enfrenta y lidia con una multiplicidad de temas administrativos que tienen poco que ver con la ideología política.