García Harfuch se topó con una realidad adversa

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- En su primer golpe contundente contra el crimen organizado de la Ciudad de México, como titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), Omar Hamid García Harfuch se topó con las carencias de la policía capitalina y del Ministerio Público, la colusión entre autoridades y delincuentes, las deficiencias del sistema judicial y polémicos jueces que amparan o liberan a presuntos criminales, que pueden seguir violando la ley con impunidad.

Lo que consideró un “exitoso” operativo contra presuntos integrantes de La Unión Tepito la madrugada del pasado martes 22, en la vecindad de Peralvillo 33, colonia Morelos, quedó opacado por el revés que el juez federal Felipe de Jesús Delgadillo Padierna –el mismo que lleva el juicio contra Rosario Robles y que es sobrino de la diputada federal Dolores Padierna– le asestó al ordenar la inmediata liberación de 27 de los 31 capturados, con el argumento de “detención ilegal” y abuso de fuerza.

Doce años de pifias: Detuvieron a 233 presuntos narcos… sólo condenaron a 13

Zorayda Gallegos y Laura Sánchez Ley

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- El 12 de septiembre de 2012 Ramón Pequeño García, entonces jefe de la División Antidrogas de la Secretaría de Seguridad Pública federal, se colocó frente a decenas de reporteros y camarógrafos que esperaban en el hangar de la Policía Federal. Entre helicópteros y camiones blindados, el funcionario leyó durante casi 10 minutos y en orden cronológico cada detalle de la carrera delictiva de Ramiro Pozos González, El Molca, uno de los narcotraficantes más buscados por el gobierno de México.

Experto castrense: “Al presidente lo espantaron los mandos militares para ocultar sus errores”

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- El teniente coronel Eduardo Navarrete Montes, con amplia experiencia en operaciones especiales, dijo que los jefes militares responsables de la acción en Culiacán deben asumir la responsabilidad de que no hubo un plan para resolver la situación de la mejor manera y para ocultar sus errores, optaron por “espantar” al presidente Andrés Manuel López Obrador.

Ningún jefe del Ejército mexicano había quedado entrampado en el combate al narcotráfico como el secretario de la Defensa Nacional, general Luis Cresencio Sandoval. Órdenes y contraórdenes sin que se conozca su origen, explicaciones confusas y descarga de responsabilidades por parte del militar en quienes carecían de mando en la frustrada captura de Ovidio Guzmán López tienen bajo escrutinio a los mandos de la Fuerza Armada.

Culiacán, la decisión precipitada

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- Poco antes de las 14:00 horas del jueves 17, un reporte de vigilancia informó a un equipo del Grupo de Análisis e Información del Narcotráfico (GAIN), de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), que Ovidio Guzmán estaba en un domicilio ubicado en la zona conocida como Tres Ríos, en Culiacán.

Los miembros del GAIN sabían que el lugar era frecuentado por el hijo de Joaquín Guzmán Loera, El Chapo, pues por sus informantes se enteraron que tenía familia en ese lugar al que, tarde o temprano, regresaría. Por ello, dentro de La Jolla el GAIN rentó una casa, instaló una unidad de monitoreo y fueron sus integrantes quienes informaron a su comandante que Ovidio, en efecto, llegó al domicilio después de las 13:00 horas de ese jueves.

La “superdelegación” Jalisco, una estructura de nepotismo

CIUDAD DE MÉXICO (proceso).- Creadas en la actual administración para evitar el exceso ­burocrático y la intermediación en la entrega de apoyos sociales, las Coordinaciones ­Estatales de Desarrollo empiezan a registrar los primeros casos de corrupción, pero ninguna como la llamada “superdelegación” en Jalisco, hasta ahora la más emblemática de la descomposición.

Su episodio más reciente es una red de nepotismo: el superdelegado Armando Zazueta Hernández, designado apenas el pasado 15 de agosto –aunque inició sus actividades públicas hasta el 1 de septiembre– es la cabeza de una estructura plagada de parientes y amigos, tanto en los cargos de decisión como en la asignación de plazas y apoyos económicos.

Rescate urbano, ecológico y cultural de Avenida Chapultepec

CIUDAD DE MÉXICO (proceso).– Dicen que a cada capillita le llega su fiestecita. Así es con la histórica Avenida Chapultepec: Luego de varios intentos controvertidos, le toca su turno de remozamiento para crear lo que el secretario de Cultura del gobierno de la Ciudad de México, Alfonso Suárez del Real, llama “Calzada de Vida”.

Y es que así se llamaba originalmente en náhuatl:

La nueva estrategia del Cruz Azul: mandar a la banca  a Guillermo Álvarez

CIUDAD DE MÉXICO (proceso).– A escasos días de retomar la vicepresidencia del Club Deportivo Social y Cultural Cruz Azul, cargo que comparte con su cuñado Alfredo Álvarez, Víctor Garcés Rojo ya da indicios del sello que pretende imponer en la organización: restringir la representación del presidente del equipo, Guillermo Billy Álvarez, su otro cuñado.

De acuerdo con el plan, Billy ya no será el único que tome las decisiones en la organización. La medida obedece a que el presidente de La Máquina ejerce una posición “pasiva, y para dirigir una empresa también se requiere la energía y la exigencia de respeto”.

Al cine, la fuga de guerrilleros del penal Oblatos en 1976

CIUDAD DE MÉXICO (proceso).– En medio del periodo de la llamada Guerra Sucia en México (1964-1982), seis guerrilleros –de los cuales unos esperaban condenas largas y otros deseaban reintegrarse a la lucha armada– decidieron fugarse de la prisión de máxima seguridad de Oblatos, en Guadalajara.

Ese suceso es “muy fuerte y emocionante” para Acelo Ruiz Villanueva, egresado del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC); lo que filmó el documental Oblatos, el vuelo que surcó la noche: