Polarización, seguirá insistiendo

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La polarización llegó para quedarse por un largo trecho en la discusión pública. Las tonalidades de grises y el análisis casuístico han cedido su lugar a la proclama político-ideológica, a favor o en contra como consigna. Esta circunstancia ha dejado a la intemperie el argumento y el debate formado e informado.

Es poco menos que imposible poder sostener con elementos extraídos de la realidad que todo está mal o, por el contrario, que no hay una sola falla digna de autocrítica en la gestión gubernamental, tanto en el ámbito federal como en los locales. De entrada, el primer punto de partida, como principio universal, es que no puede haber en ninguna actividad perfección, un quehacer inmaculado que dejaría sin sentido la falibilidad humana.

Las lecciones de las elecciones

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Las elecciones del 6 de junio han generado diversas lecturas donde hay consenso en la idoneidad de que se celebraran en un ambiente de paz y con una razonable organización que permitió al electorado ejercer su derecho al voto. No hay, empero, consenso en las lecciones que han dejado esas elecciones. La polarización sigue gozando de cabal salud tras las comicios y cada quien cuenta e interpreta la historia a la luz de sus propios intereses y prejuicios que predominan sobre los datos que se puedan verificar y será difícil que ello suceda por el componente socio-psicológico de un ejercicio de esta naturaleza y la dificultad de alcanzar, en la medida de lo posible, un rango de razonabilidad por lo menos en el análisis, siempre, empero, subjetivo, cuya tarea habría que hacer con conciencia de esas limitaciones. Veamos.

Primero. Los escenarios del denominado “carro completo” no se dieron para ningún bando. Ni para Morena ni para sus opositores. Morena según los datos preliminares oficiales obtuvo el triunfo en la mayoría de las gubernaturas en juego, así como en los congresos locales, lo que no es poca cosa. La oposición en conjunto o separada obtuvo triunfos inéditos como el de Nuevo León por Movimiento Ciudadano o la Alcaldía Cuauhtémoc en la Ciudad de México donde Dolores Padierna –una mujer comprometida con las causas populares y brillante– fue vencida en las urnas por un margen que hubiera sido muy difícil casi imaginar hasta hace algunos días. De igual forma, a nivel municipal la marca de Morena no alcanzó como el caso específico, a vía de ejemplo, de Alfonso Martínez Alcázar –un empresario preparado y quien ha gobernado ya con un toque de eficacia con interés público su municipio– quien ganó las elecciones de Morelia, Michoacán, bajo las siglas PAN-PRD, después de haberlo hecho dos trienios antes como el primer candidato independiente en lograr esa proeza.

Silvano, el empeño en el error

 

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- En días pasados, el singular gobernador de Michoacán, Silvano Aureoles, ha hecho del error su mapa de ruta, de la violación de la ley un estandarte y de la mentira una forma de vida sin matices que genera desdoro en el ejercicio de gobierno y coadyuva día con día a la ruptura del Estado de derecho en Michoacán. Y vaya que no es para menos. Véase si no.

Salinas Pliego vs. Proceso

 

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Bien ha dicho Aristóteles que el ser humano es dueño de sus silencios y esclavo de sus palabras. Lo anterior viene a cuento porque en sus redes sociales el empresario Ricardo Salinas Pliego dedicó a Proceso y a sus reporteros algunos mensajes con un lenguaje soez que lo retratan de cuerpo entero.

El Metro, una bomba de tiempo con cabal salud

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Durante el 2013 y el 2014 dediqué varias entregas al tema del Metro de la Ciudad de México en estas páginas de Proceso. El grave “accidente”, así le quieren llamar, que tuvo lugar el lunes pasado justifica que retome el asunto donde al actualizar los datos nada ha cambiado – o muy poco -en 7 años. De entrada, hay que señalar que el Metro de la Ciudad de México representa un medio de transporte, un lugar de esparcimiento y un mercado de bienes y servicios, legales e ilegales, donde día a día más de 5 millones de personas interactúan a través de sus 195 estaciones, 1042 comercios (llamados PATRS) y 12 líneas que se comunican entre sí. No hay, en el continente americano, ningún lugar donde haya mayor concentración de personas de forma habitual. Véanse algunos de los detalles.

Primero. La Línea 12 cuenta con 466 escaleras eléctricas y 8 aceras móviles las cuales presentan constantemente fallas, que en el mejor de los casos las mantienen detenidas, pero en muchos otros han provocado accidentes que van desde caída de usuarios hasta la mutilación de miembros como dedos de los pies en su mayoría de niños pequeños debido a la falta de mantenimiento, que representa un gasto millonario al tenerlo contratado con empresas externas con  anexos técnicos poco claros en  el alcance de dicho mantenimiento. Así, por ejemplo, en 2019 sólo la empresa SINERGMAN S de R L de CV cobró en 3 contratos las cantidades de STC-CNCS-101/2019 $73,607,00.00 STC-CNS-011-2019 $17,815,186.90 STC-CNS-019-0057-2019 $ 270,000,000.00, inversión que no concuerda con el estado deplorable de los equipos.

Nuevo Reglamento del SNI-CONACYT, la polémica

 

Ciudad de México (apro).- El martes pasado se publicó en el Diario Oficial de la Federación el nuevo Reglamento del Sistema Nacional de Investigadores (SIN) que entra en vigor el día de hoy miércoles 21 de abril del 2021. Este nuevo conjunto de disposiciones normativas ha generado polémica por falta de información, razón por la cual merece la pena hacer algunas reflexiones sobre el Reglamento de referencia atendiendo especialmente a las opiniones críticas.

La realidad precovid-19, nostalgia

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Existe un amplio número de personas que considera que la vacunación contra el covid19 traerá consigo el regreso al reciente pasado de relaciones interpersonales que históricamente se había tenido. Las cosas, empero, apuntan en un sentido distinto. El pasado se quedará atrás. Y la inopinada emergencia de la sana distancia que ha dado vida a la relación virtual ha cobrado vida de manera cada vez más amplia y en mayor número de actividades. Lo venía haciendo lentamente en algunas zonas de las relaciones económicas y laborales como una estrategia de negocios, pero de manera pausada y selectiva. El covid19 apresuró esos pasos programados y por aproximaciones sucesivas para que la realidad virtual ganara la partida de un momento a otro, generando un impacto singular en muchos negocios y escuelas que no pudieron adaptarse a la nueva circunstancia de manera muy rápida. Esto ha generado que en todo el mundo haya habido un cambio en las formas y modos de entablar tanto las relaciones económicas como las personales y afectivas.

Algunas empresas han tenido crecimientos exponenciales como las de compra y entrega de bienes y servicios a domicilio, así como las que ofrecen servicios digitales en muchos rubros de la vida, como las aplicaciones bancarias, las compras en líneas, entre muchas otras. Una cosa es cierta: esta nueva forma de interrelación no desaparecerá con el covid-19, habrá ajustes en gran parte de los puntos de contacto interpersonal.

Beltrones: ¿La corrupción como divisa?

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Se afirma, no sin razón, que en política no hay casualidades, y en esa lógica Manlio Fabio Beltrones, un hombre polémico –y quien tuvo un gran poder en el esplendor y en el ocaso del priismo–, ahora se encuentra envuelto en una trama, junto con su hija, su esposa y un socio, por varios millones de dólares en Andorra.

La nota del diario El País que da cuenta de este incidente arroja indicios razonables de que puede ser veraz este hecho que se expone. Lo es más por la desafortunada narrativa de la hija, Sylvana Beltrones, y de la esposa del político priista para explicar lo que, hasta este momento, parece inexplicable.

¿Qué pasa en el SNI del Conacyt?

CIUDAD DE MÉXICO (apro).– En las últimas semanas han trascendido medias verdades que acaban por convertirse en mentiras completas sobre el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) que se inscriben en el clima preelectoral que vive el país y genera, por ello mismo, incertidumbre en la comunidad científica y tecnológica del país que forma parte del SNI, (un poco más de 35 mil investigadores y sus familias) en la que descansa el desarrollo en estos rubros en México. Por lo anterior, es de interés público puntualizar qué está pasando realmente en el SNI del Conacyt para que cada quien saque sus conclusiones con datos duros. Veamos.

Primero. “Se busca mutilar el SNI y dejar sólo cuatro niveles”. Es falso. Se habla de una supuesta “filtración” de una iniciativa de Ley que eliminaría dos elementos que hoy integran el SNI: a) Eliminar la figura del candidato a investigador Nacional y b) Reducir los estímulos económicos a los integrantes del Sistema que tengan ingresos adicionales a su remuneración salarial. De entrada, es importante precisar que hablar de “filtración” supone la exhibición de información cierta que se busca mantener en sigilo. En este caso no se configura esa figura, pues nadie ha podido acreditar con datos duros que esa información tenga asidero en la realidad. Se trata en el mejor de los casos de una posverdad y en el peor de ellos de una fake new. Si alguien se toma la molestia de investigar la normativa vigente y los proyectos de reforma reglamentaria que eventualmente pudieran estar en la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (que de acuerdo a la Ley General de Mejora Regulatoria deben enviarse para su revisión fomentando la participación ciudadana en el proyecto normativo concreto). ¿Hay algún proyecto relativo a Conacyt que por ley debe ser público? No, entonces se trata de todo menos de un proyecto sujeto a la ley. Por otro lado, nunca ha habido 4 niveles en el SNI sólo 3 (Investigador Nacional I, II y III, el nombramiento de emérito no es un nivel equivalente al IV porque tiene exactamente el mismo estímulo económico que el III y las mismas facilidades para investigación). El nombramiento de candidato a Investigador Nacional es el primer paso para la dedicación a la investigación científica y tecnológica y esa figura sigue gozando de cabal salud. La otra afirmación según la cual se retirarían los estímulos económicos a los investigadores que perciban ingresos adicionales a su percepción básica mensual es un despropósito, toda vez que no hay en ninguna institución de educación superior pública alguna que carezca de complementos salariales bajo distinto nombre. Llevar a cabo semejante propuesta sería tanto como eliminar el SNI, que de ningún modo hay intención de ello.

Iniciativa Monreal sobre redes, claroscuros

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La iniciativa de Ley del senador Ricardo Monreal sobre regulación de las redes sociales tiene, como toda obra humana, aspectos positivos y otros que lo son menos. En efecto, los objetivos de la iniciativa de referencia son plausibles: a) Proteger los bienes jurídicos tutelados frente a la libertad de expresión como el derecho al honor, a la vida privada y a la propia imagen; b) La búsqueda por minimizar las posverdades y las fakes news para robustecer al derecho a la información para la toma decisiones informada de la comunidad, c) El combate al discurso del odio y de aquellas informaciones que pueden poner en jaque la seguridad de la nación y d) Transparencia sobre cómo y por qué se cancelan cuentas y contenidos. Así, pues, en el qué, en el objetivo, creo que hay un razonable consenso en términos generales, donde una mirada más puntual puede generar problemas de interpretación. Por otro lado, el gran reto –que no el único– es el relativo a los cómos; es decir, encontrar el saludable equilibrio entre lo deseable y lo posible, la adecuada ponderación entre la libertad de expresión y la protección de los otros bienes jurídicos que están en juego. Veamos.

Primero. Las conductas socialmente inapropiadas no tienen lugar sólo en Internet o en las redes, sino también en los medios tradicionales como se pone de relieve en el país con la gran polarización. ¿Cómo explicar racionalmente un rasero a los medios tradicionales para que emitan posverdades, fakes news, afectaciones a los derechos de la personalidad, los cuales, se dice, son los efectos secundarios de la necesaria libertad de expresión y, por otro, se pone en práctica un sistema más riguroso con esos mismos contenidos que tienen como vía de salida las redes sociales? Hasta este momento no se ha explicado por qué hay esos dos baremos, hay medios tradicionales que tienen un gran impacto entre la sociedad, razón por la cual no se podría argüir que la razón reside en su poco impacto.