La rebelión del Inegi contra sueldos máximos

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Esta semana causó revuelo la propuesta de sueldos y retribuciones que reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) que no sólo redujo los ingresos de sus servidores públicos, sino que los aumentó. ¿Qué finalidad jurídica tendrá esa “rebelión”? Ninguna. Se trata de una “rebelión” de carácter testimonial sin asideros en la Constitución para que pudiera transitar esa propuesta. Es importante señalar que el Inegi, aunque sea un organismo con autonomía constitucional, carece de atribuciones para asignarse libremente los sueldos de sus directivos.

De igual forma no hay que olvidar que la ley anual del Presupuesto de Egresos es potestad exclusiva de la Cámara de Diputados, como lo prevé el artículo 74. Fracción IV de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el cual a la letra dice: “Artículo 74. Son facultades exclusivas de la Cámara de Diputados: IV. Aprobar anualmente el Presupuesto de Egresos de la Federación, previo examen, discusión y, en su caso, modificación del Proyecto enviado por el Ejecutivo Federal, una vez aprobadas las contribuciones que, a su juicio, deben decretarse para cubrirlo. Asimismo, podrá autorizar en dicho Presupuesto las erogaciones plurianuales para aquellos proyectos de inversión en infraestructura que se determinen conforme a lo dispuesto en la ley reglamentaria; las erogaciones correspondientes deberán incluirse en los subsecuentes Presupuestos de Egresos.”

Angélica Rivera sí debe rendir cuentas

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- En estos días, una vez más, la esposa del presidente Peña Nieto, Angélica Rivera, sus hijas y personal del Estado Mayor Presidencial fueron captados en París, Francia, degustando en un restaurante. La molestia no se hizo esperar en la mayor parte de la opinión pública mexicana. No es para menos.

Cada bocado de esos conspicuos personajes representa un peso (es un decir) que nos quitan a usted y a mí, con todo desparpajo. Hay cuatro temas que han generado un debate artificial que no se han discutido suficientemente.

Roberto Moya, el hombre que financió el fraude en Puebla

 

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Es notorio que a la única persona que apoyé a una gubernatura fue a Martha Erika Alonso, de quien he tenido una gran impresión desde que la conocí como mi alumna en la Maestría. Mi simpatía fue por sus prendas profesionales y su talento personal. Dejé claro, empero,  en su oportunidad (https://www.facebook.com/sdpnoticias/videos/2110524808972220/) que no tuve ni tengo relación económica alguna o de ningún tipo que me generara un conflicto de interés para opinar con independencia de criterio.

Cómo suprimir las pensiones de los expresidentes

 

CIUDAD DE MÉXICO (proceso).- Ni duda cabe que eliminar las pensiones de los expresidentes de la República se ha vuelto un clamor ante lo alevoso de este beneficio que la doctora Hilda Nucci y yo analizamos y desglosamos en Los parásitos del poder. Cuánto cuesta a los mexicanos mantener los privilegios de los expresidentes (Ediciones Proceso, 2016).

Debate de espejismos

CIUDAD DE MÉXICO (proceso).- En una sociedad democrática el debate electoral es un espacio donde los candidatos exponen y defienden sus ideas y propuestas, en tanto que los electores pueden compararlas y analizarlas para estar en condiciones de ejercer un voto informado.

Lo anterior, es importante precisarlo, sólo sucede en el terreno de la utopía y en las democracias consolidadas. México, como es sabido, no es una democracia; es, en cambio, una apariencia de estado de derecho, un lugar donde las asimetrías económicas y sociales son alentadas por su diseño institucional, una nación cuyos habitantes tienen gran capacidad de resiliencia (es decir, de recuperarse rápidamente de sus padecimientos o trastornos con secuelas mínimas), un país donde la movilización social es inversamente proporcional a su potencial de expresión verbal.

Olga Sánchez Cordero, otra pifia de AMLO

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- No tengo la menor duda sobre el trabajo comprometido con el interés público de la ministra Olga Sánchez Cordero a su paso por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Lo vimos todos. Me sorprende, empero, su desconocimiento de las reglas básicas de la Constitución y la ley en materia electoral que debió haber revisado tanto ella como el equipo de abogados de Morena al incorporarla a la lista de candidatos plurinominales al Senado de la República.

 

Crisis en la @CDHDF

 

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- De un momento a otro –se espera– la Comisión de Derechos Humanos de la ALDF resolverá quién será ungido o ungida para presidir la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (@CDHDF) durante los próximos cuatro años.

Razón y derecho en el caso Kate del Castillo

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- He seguido de cerca en estas páginas, y en otros espacios, el caso de la actriz Kate del Castillo desde que inició por el desaseo jurídico en el que nació imbricado el asunto.

Es de conocimiento público el linchamiento mediático por el que el gobierno mexicano actuó contra Kate por su entrevista con Joaquín Guzmán Loera. Su equipo jurídico con buen tino ha debido utilizar las herramientas disponibles del sistema jurídico mexicano para hacer frente a un caso atípico, que se aleja de los litigios habituales, donde hay un respeto razonable, en mayor o menor medida, al principio de seguridad. No fue así en este caso.