Tratado bilateral EU-Guatemala: Una advertencia para México

Evy Peña

CIUDAD DE MÈXICO (apro).- El 10 de septiembre, el canciller Marcelo Ebrard rechazó en la Casa Blanca la posibilidad que México se convirtiera en tercer país seguro. La semana pasada, en anticipación a la reunión, Ebrard declaró que “aceptar ese tratado sería injusto, inequitativo”. México lleva negando tal acuerdo desde hace meses, a pesar de la presión de Estados Unidos, alegando que usaría la Guardia Nacional para reforzar la frontera sur. Su estrategia ha disminuido la entrada de migrantes dirigiéndose a Estados Unidos por un 56% en 90 días.

Los militares en la 4T

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El desfile militar por el 209 aniversario de la Independencia vino a demostrar el pragmatismo político de los mandos militares mexicanos, sin que ello signifique un beneficio de las Fuerzas Armadas como instituciones.

Lo que en un principio corresponde a un apego institucional es en realidad una capacidad de adaptación a los gustos del presidente en turno.

80 años del PAN: del romanticismo conservador a la degradación e irrelevancia

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El PAN llega a sus 80 años que pueden resumirse en tres grandes etapas: cinco décadas de lucha por la democracia; una más tomado por élites empresariales y ultracatólicas, y dos finales, en las que fue partido gobernante y asociado del PRI, hasta hundirse en la degradación.

Hace un año, por la conmemoración de los 50 años del Movimiento Estudiantil de 1968, hubo ocasión de repasar, por sugerencia de Jesús González Schmal –panista que fue hasta principios de los años noventa– las posturas que fijaron en la Cámara de Diputados los panistas de la época.

J’accuse

CIUDAD DE MÉXICO (apro). – Una película, un film, diría Borges, fue al encuentro de un tiempo perdido. Y a través del arte nos lo trajo a la memoria desde el lejano 1894. Lo remitió al presente para recordarnos una injusticia terrible y una lucha de un gran intelectual contra ella. Injusticia que hoy se repite de muchas maneras. Por ello, no hay anacronismo. El film se titula: “J’accuse”. Resultó premiado hace días en el Festival de Venecia. Este artículo consta de tres partes: síntesis del caso Dreyfus que estremeció y dividió a Francia y al mundo, y que fue ocasión del “J’accuse” (Yo acuso); papel de Émile Zola en la defensa de un militar judío-francés a quien se imputó un crimen no cometido; y actualidad de tal drama.

I

Sueños de un contribuyente cautivo

 

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Si yo fuera mujer, tendría muy en mente no pagar impuestos. Todos los días, a cada momento, expuesta a que me maten, me violen, me agredan. Y ni siquiera estar exenta de que esos ataques procedan de las autoridades responsables de velar por mi seguridad. No pagar impuestos para mí sería una excelente muestra de protesta social o de participar en un ejercicio de desobediencia civil organizada.

El silencio de la 4T y los dueños de la prensa

CIUDAD DE MÉXICO (Apro).- “El silencio es complicidad”. Con esta frase, la periodista Miroslava Breach Velducea respondió a un político de Chihuahua que le pedía revelar las fuentes de sus investigaciones sobre la narcopolítica en la entidad. Nueve meses después de esa conversación grabada por el interlocutor de la periodista, la mañana del 23 de marzo de 2017, fue asesinada afuera de su casa.

A las pocas semanas, el panista Javier Corral Jurado ganó el gobierno del estado y prometió una investigación que sería “modelo nacional” para dar con los responsables. La promesa quedó en eso y el gobernador se dedicó a desacreditar a la prensa porque, según él, estaba inconforme porque su gobierno ya no repartía dinero entre los periodistas.

¿Es demócrata hoy el gobierno morenista?

CIUDAD DE MÉXICO (apro). – ¿Es demócrata hoy el gobierno, es siempre la popularidad signo de buen gobierno? Son preguntas provocadas por realidades palpables. Realidades que se someten al pensar crítico de la filosofía política. Ésta permite ver las cosas en su envolvente totalidad e interconexión. Divido el artículo en tres partes. La primera traza las generalidades, la segunda las ejemplifica y la tercera las aterriza en México.

Una de las claves democráticas es la idea de legitimidad del poder. La de origen y la de ejercicio. Dos caras de la misma moneda. Un gobierno que accede al poder mediante el voto de la mayoría es democrático en su origen.  Dicho gobierno después de ganar las elecciones, debe legitimarse a diario mediante el ejercicio eficaz y democrático del poder. Legitimarse mediante el respeto al derecho. Legitimarse mediante la gestión del bien común -sin excluir a nadie- para lograr libertad, seguridad y justicia.

Pasta de Conchos y Guardería ABC, la corrupción letal

CIUDAD DE MÉXICO (apro). – En torno a la entrega de su primer informe constitucional, tanto en el mensaje del 1 de septiembre como por la gira del día siguiente, el presidente Andrés Manuel López Obrador se pronunció por los avances en dos episodios de alta letalidad: Pasta de Conchos, la mina que operaba en condiciones inseguras donde murieron 65 trabajadores y, la Guardería ABC, donde murieron 49 niños.

Se trata de episodios tan dolorosos como las incontables historias trágicas de los tiempos recientes, pero que no se relacionaban con el periodo de la llamada “guerra contra el narco”, y sí con el encubrimiento, la impunidad de las altas esferas del poder político y económico, cuya prepotencia llegó en esos casos al extremo de evadir responsabilidades por decenas de muertes, manteniendo sus privilegios.