El Poder Judicial ante el régimen de López Obrador

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El ministro Eduardo Medina Mora ha de estar arrepentido de haber apoyado a su colega Arturo Zaldívar para ser el representante del Poder Judicial de la Federación (PJF) durante el régimen de Andrés Manuel López Obrador.

Si su apuesta fue que al votar por el favorito del lopezobradorismo para presidir la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) estaría protegido de su propia historia, quedó claro que calculó mal y ahora está sometido a una investigación gubernamental por sus millonarias cuentas bancarias.

¿Qué tanto es demasiado? Los sueldos de los funcionarios judiciales en México

Laurence Pantin, Gustavo Marín y Diana Mejía

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El pasado 20 de mayo la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió dos acciones de inconstitucionalidad promovidas por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y algunos senadores de oposición contra la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos, que entró en vigor el 6 de noviembre de 2018. Esta ley, impulsada por la mayoría legislativa en línea con la estrategia de austeridad republicana del mandatario, determina que ningún funcionario público federal puede ganar más que el presidente –una prohibición ya establecida en la Constitución, recordemos, desde agosto de 2009[1], pero que tuvo que esperar a la ley de noviembre pasado para dejar de ser letra muerta–.

Acuerdo migratorio, rectifique presidente de México, por favor

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Frido Aliotti Kyan sostiene con Francisco de Vitoria, padre del Derecho Internacional, un diálogo imaginario sobre el acuerdo migratorio entre México y los Estados Unidos, y sobre una petición al presidente de México. Vitoria está al día y conoce la actual problemática mundial, y en especial la mexicana-estadunidense, con motivo de la invitación que le hizo Frido para hablar del tema.

Frido: Admirado Vitoria, vayamos al grano de una vez. Mira, no se puede permanecer impávido y complaciente ante las burlas, el escarnio, el discurso humillante, cínico y altanero del trumpismo. Esta es en síntesis la cronología del asunto: en el primer acto de la tragicomedia, el trumpismo amenaza a México con imponer aranceles a sus exportaciones en caso de no tomar medidas radicales contra el flujo migratorio de centroamericanos que buscan ejercer su derecho de asilo en los Estados Unidos, huyendo de violencia y hambre, al amparo del derecho internacional humanitario y sobre refugiados.

Promesas constitucionales pendientes

 

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Las reformas a nuestra Constitución en materia de derechos humanos y de amparo han cumplido ocho años. Por supuesto que existen avances que celebrar en múltiples campos, pero también es verdad que no han desplegado todo su potencial. Algunas voces anticiparon que con esas reformas, cambiaría la visión que tenemos sobre el Derecho, y debo decir que en lo personal también eso creía.

ANÁLISIS Lozoya-Ancira: desde el salinismo, la suma de muchos escándalos

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Desde los tempranos noventa, cuando Altos Hornos de México (AHMSA) fue privatizada y quedó en manos de Xavier Autrey Maza y Alonso Ancira Elizondo, el rumor se expandía apuntando a que el entonces presidente, Carlos Salinas de Gortari, en cuyo período ocurrieron esa y muchas otras privatizaciones, había adquirido con prestanombres la mayor acería mexicana.

Nunca hubo pruebas sobre ese supuesto negocio de Salinas de Gortari pues quien afrontó las buenas y sobre todo las malas –además de los miles de trabajadores despedidos con la privatización—fue Alonso Ancira, el magnate acerero y del carbón. Por otra parte, lo mismo se decía de Telmex, Carlos Slim y otros beneficiarios de la desincorporación de paraestatales.

México no debe aceptar una guerra de aranceles

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El gobierno de Donald Trump es contrario, en general, al libre comercio con México y con casi todo el mundo, aún más que aquellos políticos demócratas quienes, en su mayoría, votaron en contra del TLC en el Capitolio hace 25 años. El actual presidente, sin embargo, ha logrado un nuevo acuerdo trilateral (México-EU-Canadá) con varias modificaciones, bajo la amenaza de dar por terminado el tratado original.

Sin embargo, si el Congreso estadunidense llegara a aprobar el nuevo T-MEC, el déficit comercial de Estados Unidos con México no disminuiría sensiblemente por efecto de las nuevas normas. En 2018 llegó a 81 mil 500 millones de dólares, equivalentes al 13% de su balanza deficitaria mundial. A la economía estadunidense le hace falta ahorro interno. No tiene un problema con el mundo sino consigo misma.

Las faldas de Morena

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Abrumado por tantas noticias sobre refugiados que son detenidos con violencia y deportados para complacer al trumpismo infame, en violación del derecho internacional humanitario y de refugiados; noticias sobre amenazas de aranceles, desconciertos en Bellas Artes, recortes al mundo de la cultura, de la inteligencia, uniformes escolares, Frido Aliotti Kyan decide dialogar sobre la  noticia de los uniformes y su simbolismo, con dos personajes, Aldous Huxley, pensador y profeta británico, el de un Mundo Feliz, y Erich Fromm, psicoanalista y pensador alemán, el del Arte de Amar.

Frido: Es un privilegio platicar con ustedes, Huxley y Fromm, sobre una iniciativa gubernamental consistente en que las niñas puedan usar pantalones en las escuelas, y los niños faldas, en aras, según las autoridades, de la “equidad de género” y de garantizar derechos humanos. ¿Qué les parece esta medida tan singular?

Política y fe: Nxivm, Casa Sobre la Roca, la Luz del Mundo…

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- En menos de un mes, tres escándalos relacionados con grupos religiosos o de mística new age, han sacudido a la opinión pública por la dimensión de las acusaciones –delitos sexuales y corrupción— sobre los líderes, que mantienen una estrecha relación con el ámbito político.

La detención de Naasón Joaquín García, anunciada el martes 4 de junio por la Fiscalía de California, es el caso más reciente luego de varias semanas de revelaciones que, al otro extremo de los Estados Unidos, identificara a varios mexicanos de prosapia política y empresarial como parte de las confesionales obtenidas por la Fiscalía de Nueva York en el caso de Keith Reniere, líder de Nxivm, una organización de couching para el éxito ejecutivo que presuntamente incurrió en abusos sexuales y físicos.