Morena y su arranque faccioso

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El pasado 29 de septiembre se cumplió un mes del inicio de actividades de la LXIV Legislatura y el saldo para la nueva fuerza mayoritaria es deplorable y pone en evidencia temprana las disputas internas por ideología, intereses y formas, hasta cierto punto previsibles dada la manera en que articularon la coalición y las alianzas individuales para robustecer la oferta electoral de Andrés Manuel López Obrador.

Los ejemplos han estado a la vista, empezando por la diferencia de posiciones entre Gerardo Fernández Noroña y Porfirio Muñoz Ledo, quienes llevaron al pleno de la Cámara de Diputados el pleito iniciado cuando, en congruencia, el primero recriminaba la asistencia de Muñoz Ledo y Martí Batres al mensaje que con motivo de su último informe de gobierno dirigió Enrique Peña Nieto.

México y Colombia: caminos distantes en políticas antidrogas

EJE SUR / BOGOTÁ (apro).- México y Colombia, los dos países del mundo que más alto costo han pagado en materia de lucha antidrogas por la cantidad de muertos y los niveles de violencia que el combate a las mafias del narcotráfico les ha generado, están tomando caminos divergentes en sus estrategias frente a ese fenómeno.

Mientras el entrante gobierno de Andrés Manuel López Obrador, que iniciará el próximo 1 de diciembre, alienta un debate nacional para encarar el tema de las drogas desde una perspectiva social que incluya un acuerdo de paz con el crimen organizado, el presidente colombiano Iván Duque opta por enfatizar las medidas represivas.

1968, legado político de hoy

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El movimiento estudiantil de 1968 enarboló la bandera de las libertades democráticas. Nada más, pero nada menos. Además, fue una lucha de carácter nacional y no sólo en la Ciudad de México.

El régimen del presidencialismo despótico respondió con represión y masacre. Así fue derrotado el movimiento, pero su causa sería cada vez más fuerte y brillante.

La rebelión del Inegi contra sueldos máximos

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Esta semana causó revuelo la propuesta de sueldos y retribuciones que reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) que no sólo redujo los ingresos de sus servidores públicos, sino que los aumentó. ¿Qué finalidad jurídica tendrá esa “rebelión”? Ninguna. Se trata de una “rebelión” de carácter testimonial sin asideros en la Constitución para que pudiera transitar esa propuesta. Es importante señalar que el Inegi, aunque sea un organismo con autonomía constitucional, carece de atribuciones para asignarse libremente los sueldos de sus directivos.

De igual forma no hay que olvidar que la ley anual del Presupuesto de Egresos es potestad exclusiva de la Cámara de Diputados, como lo prevé el artículo 74. Fracción IV de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el cual a la letra dice: “Artículo 74. Son facultades exclusivas de la Cámara de Diputados: IV. Aprobar anualmente el Presupuesto de Egresos de la Federación, previo examen, discusión y, en su caso, modificación del Proyecto enviado por el Ejecutivo Federal, una vez aprobadas las contribuciones que, a su juicio, deben decretarse para cubrirlo. Asimismo, podrá autorizar en dicho Presupuesto las erogaciones plurianuales para aquellos proyectos de inversión en infraestructura que se determinen conforme a lo dispuesto en la ley reglamentaria; las erogaciones correspondientes deberán incluirse en los subsecuentes Presupuestos de Egresos.”

30 millones de chairos

 

#MemoriaPública / CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Andrés Manuel López Obrador ha sido ave de tempestades. Desde que en su juventud fue literalmente expulsado de Tabasco por cambiar la forma de elegir a los candidatos a las presidencias municipales mediante asambleas y no por el dedo del gobernador, hasta ahora que es presidente electo, sus propuestas, palabras acciones y hasta gestos han generado opiniones a favor o en contra, pero nunca ha pasado desapercibido.

AMLO frente a Ayotzinapa

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Al cumplirse cuatro años de la desaparición forzada de los estudiantes de la normal de Ayotzinapa, la ejecución extrajudicial de nueve personas y las heridas y perjuicios causados a decenas más, insistir en el repudio a la impunidad, es imperante.

Así lo han hecho persistente y valerosamente los padres de los muchachos, como también miles de familias que han dedicado sus vidas a buscar a los suyos, en una docena de años que, si hemos de creer en la estadística oficial, suma 37 mil desaparecidos y 238 mil víctimas de asesinato en las que un porcentaje significativo murió a manos de agentes del Estado.

El recuento de Puebla, alteración de paquetes y posible anulación

 

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Bajo el argumento oficial de “fallas de logística” el histórico recuento y escrutinio de los siete mil 174 paquetes electorales de los comicios para gobernador en Puebla se inició hasta las 8:30 de la mañana de este martes 25 de septiembre y no en la tarde del lunes 24, como se había decidido originalmente por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

Peña, un retiro en paz

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- A punto de cumplirse cuatro años desde la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa y el asesinato de nueve personas, el sexenio de Enrique Peña Nieto agoniza acumulando episodios de sangre y horror burocráticamente, estadísticas que ya superan el saldo fatal del gobierno de Felipe Calderón.

Peña y Calderón han demostrado una vez más en la historia de este país que un presidente puede hacer lo que desee sin mayor consecuencia, como no sea, cierta sanción electoral que no tiene mayor relevancia ni impacto en sus respectivos retiros de la vida pública en absoluta calma.