El error de Peña Nieto: el “mal humor social” era contra su gobierno

 

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- En abril de 2016, en la inauguración del tianguis turístico de Acapulco, el presidente Enrique Peña Nieto pronunció, por primera vez, su diagnóstico de lo que estaba sucediendo en el entorno social mexicano, la caída abrupta de la aceptación de su gobierno, las encendidas críticas a la corrupción, a la frivolidad y a las promesas incumplidas de su sexenio:

La Suprema Corte y la austeridad republicana

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- A la luz del debate público inaugurado por los 50 puntos anticorrupción y de austeridad del próximo gobierno, quiero enfocarme en el tema del Poder Judicial. ¿Privilegios inconfesables o condiciones necesarias para un servicio público indispensable?, usando las palabras del ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Luis María Aguilar Morales.

En mi opinión, servir en el Poder Judicial es la responsabilidad más honorable que se puede tener en un estado constitucional de derecho. Garantizar derechos humanos y el orden constitucional, incluso contra mayorías en los congresos y el poder de la Presidencia es, sin duda, una función pública trascendental.

AMLO: Despilfarro en medios, ominoso continuismo

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- “El periodismo, alma vociferante, fue acallado por el priismo que tanto daño causó de Miguel Alemán a Ernesto Zedillo. Durante el extenuante periodo, el poder acumuló pruebas de su trato vil con el oficio de informar. Primero fue el halago, luego la corrupción y, consumada la derrota moral del llamado cuarto poder, la humillación”.

Esto escribió el periodista Julio Scherer García en el prólogo de Tiempo de saber, un libro que publicó, junto con Carlos Monsiváis, en 2003 -a la mitad del sexenio de Vicente Fox-, sobre la histórica relación perversa en México entre el poder público y los medios de comunicación.

Espías

 

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El espionaje no se elimina por decreto. Mucho menos los gobiernos pueden prescindir de él. Es una actividad intrínseca al poder. Desde tiempos bíblicos hay referencia sobre su existencia.

PRI: ¿Renovar, reformar o refundar?

 

#MemoriaPública / CIUDAD DE MÉXICO (apro).- En el PRI las caras de luto de la dirigencia en pleno cuando René Juárez Cisneros anunció su renuncia al Comité Ejecutivo Nacional reflejaban el estado de ánimo que les dejó la peor derrota histórica en su vida. Pero más grave resultó su miedo a dar un nuevo paso en su historia, a iniciar una refundación profunda que incluya el cambio del nombre adquirido en 1946, que ya no refleja la vida del país, sino que es sinónimo de corrupción.

“Vivir fuera del presupuesto, es vivir en el error”

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Don César Garizurieta, alias “El Tlacuache”, acuñó durante el sexenio de su amigo de la infancia, el veracruzano Miguel Alemán Valdés, la frase que se convirtió en dogma de fe para la burocracia en la época dorada del priismo y también de la alternancia panista y de los gobiernos perredistas: “vivir fuera del presupuesto, es vivir en el error”.

 

La danza de los sueldos

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El artículo 127 de la Constitución, reformado totalmente en julio de 2009, comprende las remuneraciones, bajo cualquier denominación, “en efectivo o en especie”, con las únicas excepciones de “los apoyos y los gastos sujetos a comprobación que sean propios del desarrollo del trabajo y los gastos de viaje en actividades oficiales”. El precepto abarca a la totalidad de los servidores públicos del Estado mexicano.

Las reglas concretas al respecto son directas: 1. Nadie puede ganar más que el Presidente de la República; 2. No se puede percibir más que el superior jerárquico; 3. No se conceden ni se cubren jubilaciones, pensiones o haberes de retiro fuera de lo señalado en ley, decreto legislativo, contrato colectivo o condiciones generales de trabajo; 4. Las percepciones son públicas y se establecen exclusivamente en el presupuesto; 5. El Congreso y las legislaturas locales deben expedir leyes ordinarias sobre este tema y prescribir sanciones al “incumplimiento o elusión por simulación de lo establecido en este artículo”.