Escenario inminente: extinciones, reacomodos y fuerza unipersonal

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Si en los próximos días, las condiciones en que llegan los candidatos presidenciales a la elección no cambian, el resultado es previsible, dado que la diferencia en la intención de voto es tan grande como la de participación.

Y de ser así, está en puerta una reconfiguración del sistema de partidos, con oposiciones que no conseguirán tan fácil serlo en los próximos dos o tres años; también la desaparición de algunos partidos políticos que habían logrado mantenerse con base en alianzas y el posicionamiento de otros; y finalmente, con fuerzas pulverizadas y dispersas, una alta concentración de poder unipersonal.

El “decretazo” del agua, último gran negocio de los peñistas

CIUDAD DE MÉXICO (APRO).- En 2015, tras la aprobación de la batería de leyes sobre la reforma energética, en el Congreso se atoró la llamada Ley Korenfeld que pretendía una modernización de la Ley de Aguas. En 2016 y en 2018, el último intento se dio en la Cámara de Diputados, a través de la llamada Ley Pichardo, impulsada por el hijo del exgobernador del Estado de México.
La cultura del negocio privado de los bienes públicos, tan aprendida con Carlos Hank González por la cleptocracia mexiquense, no pudo consumarse mediante una ley.

“Las estrellas de cine nunca mueren”: un romance otoñal

CONTRAPLANO / MONTERREY, N. L. (apro).- Gloria Grahame (Annette Bening) fue una gran figura de cine a mediados del siglo pasado. Al llegar la modernidad a la pantalla, junto con otros rostros frescos, su aura de diva se fue desvaneciendo. En la decadencia, encontró el amor en Peter (Jamie Bell), un joven inglés al que le doblaba la edad. Juntos vivieron una tórrida y breve pasión que la fatalidad condenó a la separación.

Las estrellas de cine nunca mueren (Film stars don’t die in Liverpool, 2018) es un romance otoñal basado en la vida real, que presenta la suerte cruel de las mujeres que han dejado de ser útiles para la industria del entretenimiento. Es desoladora la mirada que echa Paul McGuigan, basándose en las memorias de Peter Turner, el joven amante que llenó de dicha los últimos años de la alguna vez cotizadísima actriz, ganadora del Oscar por The bad and the beutiful (1952).

El fracaso del frente panista

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Entre el 17 de octubre y el 17 de noviembre de 2017, el frente integrado por Acción Nacional (PAN) y otros dos partidos pasó de 35% a 25% en el promedio de mediciones demoscópicas. Ese fue el efecto Ricardo Anaya, pues corresponde al momento de la formalización política de su candidatura, luego de que Margarita Zavala renunció al partido.
No es verdad que los posteriores señalamientos penales en contra de Anaya le hayan restado porcentaje. La baja de diez puntos es atribuible al candidato. El PAN debió cambiarlo a fines de noviembre para tratar de recuperar algunos votos. Había tiempo, pues la convocatoria iba a ser expedida hasta el 21 de diciembre.

La noche negra de Anaya

 

#MemoriaPública / CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La encuesta de Coparmex difundida horas antes del tercer y último debate fue demoledora para las aspiraciones de Ricardo Anaya y José Antonio Meade. La asociación empresarial mandó un mensaje claro al dar a conocer la medición, según la cual, Andrés Manuel López Obrador sigue a la cabeza de las preferencias ciudadanas a pesar de las múltiples acusaciones en su contra.

Último debate: un retrato lamentable

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La expectativa era que el debate sirviera para exponer un escándalo que modificara las tendencias reflejadas por las encuestadoras, una opinión que se reforzó en una inusual suspensión de actividades del candidato del PRI, José Antonio Meade Kuribreña, que durante cuatro días no programó actividades públicas.

Hace unas semanas, el dirigente nacional del PRI, René Juárez Cisneros, aseguró que su candidato, Meade Kuribreña, llegaría al segundo lugar en torno al 10 de junio y aproximándose al puntero, lo que hacía prever que sólo embistiendo a Ricardo Anaya Cortés y a Andrés Manuel López Obrador, podían conseguir su objetivo.

Ayotzinapa, reto para la Suprema Corte

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación están en aprietos. El gobierno de Enrique Peña Nieto quiere que los jueces constitucionales reviertan el fallo del Tribunal Colegiado que echó abajo, de tres plumazos, las investigaciones de la Procuraduría General de la República (PGR) sobre la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa.

La técnica jurídica, según expertos constitucionales, ni siquiera da margen para la intervención de la Corte y mucho menos revertir la polémica sentencia firmada por los tres magistrados del Primer Tribunal Colegiado del Décimo Noveno de Circuito, con sede en Reynosa, Tamaulipas.

Los magnates persisten: hay que enturbiar la elección

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La reunión de Andrés Manuel López Obrador con miembros del Consejo Mexicano de Negocios (CMN), celebrada el 5 de junio, sacó del debate público la intromisión de grandes capitalistas mexicanos en el proceso electoral, pero de ninguna manera modificó su plan de acción por incidir en la definición del voto hasta donde les sea posible.
En la edición número 2l71, del semanario Proceso, actualmente en circulación, se informa que el pasado viernes 8 de junio, el establo de José Antonio Tricio Haro, congregó a unos 500 trabajadores para transmitirles un video sobre el populismo, y escuchar los argumentos del torreonense, Ricardo Segura Montaña, presidente de la organización PC 29, sobre el peligro de acabar como Venezuela si gana López Obrador.