Alzheimer y elecciones

CIUDAD DE MÉXICO (proceso).- Hace más de tres años, en un artículo intitulado “La desmemoria de la velocidad” (La Jornada Semanal 1019) escribía que ciertas enfermedades son símbolos de enfermedades sociales y que, quizá, la que hoy mejor nos representa en su horror sea el alzheimer: el olvido de ser, la pérdida de la memoria que es, a su vez, la pérdida del presente y del futuro, la desorientación absoluta. Si lo recuerdo es porque la velocidad de los medios de comunicación nos ha hecho entrar en un alzheimer social.

A principios del siglo XX Charles Péguy, uno de los más altos escritores espirituales de Francia, escribía con asombro y espanto: “Nada es más viejo que el periódico de ayer”. Un siglo después habría que decir que nada es más viejo que el Twitter de hace dos minutos. La velocidad, al igual que sucede con el alzheimer, no sólo desplaza el ayer, desplaza el instante presente convertido en ayer, sumergiéndonos en la vertiginosidad del caos: un mundo sin relaciones ni vínculos.

La Corte se endurece contra alcaldes

CIUDAD DE MÉXICO (proceso).- En los últimos tres meses el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) destituyó a tres alcaldes y sus respectivos cabildos y al delegado en la Venustiano Carranza de la Ciudad de México por su negativa a cumplir con sentencias de amparo, lo cual en principio es un buen precedente que contribuye a la instauración del estado de derecho en México.

El juicio de amparo tiene por objeto proteger los derechos fundamentales de los ciudadanos frente a las acciones de las autoridades y, en este sentido, es crucial que sus sentencias se acaten y se cumplan, pues es precisamente lo que impide la violación de los derechos. Lamentablemente son muchos los casos en los que las autoridades administrativas simplemente las ignoraban, y la Corte, hasta noviembre del año pasado, era en términos generales muy laxa en su exigencia y emplazaba una y otra vez a las autoridades administrativas, pero no exigía su cumplimiento.

Mi amiga Miroslava

 

CIUDAD DE MÉXICO (proceso).- Patricia Mayorga, quien se ha desempeñado como corresponsal de Proceso en Chihuahua, compartió fuente e inquietudes profesionales con Miroslava Breach, ejecutada el 23 de marzo presuntamente por informar sobre los políticos locales ligados con el narcotráfico.

Marisol Schulz y la FIL por dentro

GUADALAJARA, Jal. (proceso).– Ser invitado de honor en la Feria Internacional del Libro (FIL) que se realiza desde hace 31 años, conlleva una serie de requisitos que no cualquier entidad puede cumplir: uno de ellos es erogar una cantidad onerosa para solventar los gastos de traer escritores, espectáculos, montar exposiciones y, por supuesto, levantar un gran pabellón.

A unos días de concluida la FIL, la más importante en lengua hispana, Marisol Schulz Manaut, su directora desde marzo de 2013, con un rostro más relajado a como lucía durante la realización del evento, concede la entrevista en su oficina, una casona de la avenida Alemania, en la colonia Moderna.

Fracasada la Gendarmería Nacional,  ahora una policía fronteriza

CIUDAD DE MÉXICO (proceso).- A un año de que termine el gobierno de Enrique Peña Nieto y con la seguridad del país en su peor momento en décadas, la Policía Federal (PF) se prepara con el fin de crear un grupo que será destacado a lo largo de toda la franja donde la administración de Donald Trump proyecta levantar un muro que separe México de Estados Unidos.

Desde el pasado octubre, distintas divisiones de la PF han sido convocadas para que sus agentes se integren a lo que será la Unidad de Protección Fronteriza (UPF) y, antes de que termine el sexenio, asuman las funciones que hasta ahora tiene la División de Gendarmería.