MC va con asesores de lujo y políticos reciclados

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- Con la asesoría remunerada de académicos como María Marván, Mauricio Merino, Fernando Escalante y Jorge Castañeda, a algunos de los cuales les ha ofrecido candidaturas, el partido Movimiento Ciudadano (MC) se propone consolidarse en la elección de 2021 como la tercera vía ante los dos bloques que representan “el pasado”: Morena, sin Andrés Manuel López Obrador en la boleta, y “el PRIAN” que, vaticina, tendrá un “estrepitoso fracaso”.

Las estimaciones de la cúpula de MC son duplicar su fuerza en la Cámara de Diputados –que actualmente es de 27 legisladores, equivalente a 5.4% de la Legislatura– para convertirse en el “fiel de la balanza” en la aprobación de leyes y el presupuesto federal en la segunda parte del sexenio, pero también conquistar más gubernaturas y presidencias municipales.

La vacuna y sus interrogantes normativas

José Ramón Cossío Díaz y David J. Sánchez Mejía / ENSAYO

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- El desarrollo de las vacunas para prevenir y contener el contagio de covid-19 es un hito para la ciencia contemporánea por la velocidad en que fueron elaboradas, la inversión económica, la conjunción de capacidades y la cooperación de quienes integran la comunidad científica.

2020, el año más letal

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- En julio y agosto del año pasado, un mes después de que el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que la pandemia de covid-19 había sido “domada” en México, ocurrieron 56 mil 614 defunciones derivadas de la enfermedad causada por el SARS-CoV-2, al ritmo de 913 muertes por día.

Por lo menos durante estos dos meses, el covid-19 fue la principal causa de muertes en México, y su propagación en una población vulnerable como la mexicana convirtió 2020 en el año más letal en la historia reciente del país, con 954 mil 517 defunciones registradas por la Secretaría de Salud (Ssa) hasta el 12 de diciembre, 40% más que las cifras esperadas sin pandemia.

El inexistente presupuesto para las dosis

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- El dinero que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador destina para las vacunas contra el covid-19 no es trazable, es decir que no se encuentra en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2021 y apenas se conoce a grandes rasgos la hoja de ruta de cómo se ejercerán los recursos en la adquisición de las dosis que requiere la población del país.

Es más, tampoco hay certeza sobre si los 32 mil millones de pesos –provenientes del Fondo de Salud para el Bienestar (FSB)– alcanzarán para pagar la totalidad de las vacunas, más los gastos asociados: almacenamiento, transporte, accesorios médicos y personal contratado para la aplicación del medicamento.

No llegan vacunas… y López Obrador le pide ayuda a Biden

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- En México no hay vacunas para menguar la incesante pandemia. Pese a los reiterados anuncios de que desde el mes pasado han sido comprometidas, precompradas o adquiridas, es tal la falta de las sustancias que el presidente Andrés Manuel López Obrador pidió ayuda a su par estadunidense, Joe Biden.

En la conversación telefónica que tuvieron el viernes 22, López Obrador buscó el favor del nuevo presidente estadunidense para la obtención de vacunas. Biden le respondió que no era el momento, porque su prioridad es la población de Estados Unidos.

Negocios, turismo… y deportes: El de Mazatlán, un estadio para Grupo Salinas

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- A cambio de 400 boletos por partido, un palco y 70 millones de pesos prorrateados en 10 años, el gobernador de Sinaloa, Quirino Ordaz Coppel, cedió el uso del estadio de futbol, que costó 700 millones de pesos, al club Mazatlán FC, propiedad de Grupo Salinas-TV Azteca, del empresario Ricardo Salinas Pliego, el segundo hombre más rico de México.

Mediante un contrato firmado el 22 de julio último –cinco días después del inicio del Torneo Guardianes 2020 y siete semanas después de que la directiva del club tomó posesión del flamante inmueble–, el gobierno de Sinaloa cedió a la empresa Atlético Morelia, SA de CV, el derecho exclusivo para administrar, usar, explotar y comercializar el estadio, no sólo para la realización de partidos de futbol, sino para celebrar conciertos, eventos masivos, culturales, artísticos y de cualquier otra índole.

Nace el Sindicato Internacional del Rap

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- La marginación y la discriminación hacia los músicos urbanos impulsó a crear el Sindicato Internacional del Rap (SIR), el cual pretende retomar las causas históricas de la cultura hip hop para poner en relieve los ideales de amor, unión, justicia, igualdad, empatía y libertad.

Además, sus miembros lucharán por reformar el Artículo 123 de la Constitución, la Ley Federal del Trabajo y la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo para impulsar los derechos de estos trabajadores del arte.

Entre alegría y pandemia: Los 30 de la Orquesta Carlos Chávez

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- En los atriles de la Orquesta Escuela Carlos Chávez se han formado varias generaciones de músicos que hoy enriquecen con su talento sinfónicas, ensambles y conjuntos de cámara profesionales en todo el país.

La agrupación fundada por el director Fernando Lozano en 1989 está celebrando 30 años. Lozano tuvo el apoyo del fallecido promotor cultural Manuel de la Cera, luego de que el director Eduardo Mata fuera huésped de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, cumbre del Sistema de Orquestas de Venezuela, impulsado por el músico, economista, político y educador José Antonio Abreu.

Pronósticos agnósticos

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- Al menos la primera mitad del 2021 mexicano girará en torno a las vacunas y las elecciones. No necesariamente en ese orden y, por desgracia, tampoco necesariamente por separado. Y es que en la lucha electoral que viene tanto el gobierno como la oposición se juegan su futuro, y por ello ganar la Cámara de Diputados y las 15 gubernaturas es para ambos un objetivo estratégico. En el desenlace de la revocación de mandato en 2022 y la elección presidencial de 2024, en efecto, influirá bastante el control presupuestal y el dominio territorial que se decidirán el próximo 6 de junio. Así pues, lo que veremos en estos seis meses será el despliegue de un pragmatismo desalmado, envuelto en la cantaleta de que el fin justifica los medios. En otras palabras, soy escéptico sobre la factibilidad de vencer al virus en la coyuntura electoral.

Mi primer pronóstico duele: el programa de vacunación será muy lento, por momentos caótico, y se verá manchado por cálculos electoreros. Por un lado, nuestro sistema de salud pública no tiene la infraestructura de distribución ni la cadena de frío necesarias para vacunar –las que tenían algunas farmacéuticas han sido desmanteladas en lo que va del sexenio–; por otro, la organización y la disciplina del Ejército no alcanzarán para contrarrestar la improvisación y el desorden que caracterizan a la 4T. Por lo demás, ¿alguien cree que la renuencia de López-Gatell a que los estados y los hospitales privados compren y aplique vacunas –lo cual aligeraría la carga de la autoridad federal– es ajena a un plan de capitalización política? Ojo, la declaración de AMLO de que no impedirá que los particulares vacunen tuvo una posdata: lo podrán hacer “en su momento”, para que los ricos no se adelanten a los pobres. Por la lentitud que se percibe, eso apunta al verano.