Arquitectura y teatros, utopía realizable ante la emergencia

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- En esta crisis sanitaria, que está rebasando incluso a países como Estados Unidos, Italia, España y Francia, la arquitectura puede contribuir en las soluciones. El problema es que el gremio ni siquiera ha sido convocado, se le ha negado el derecho y la obligación de dar respuestas a los egresados de las universidades públicas.

Así lo considera el arquitecto y doctor en Historia del Arte, Enrique X. de Anda, al recordar –como un ejemplo– el hospital Huoshanshen, con capacidad para mil pacientes, construido en 10 días por el gobierno de China para atender enfermos por covid-19, según reportó BBC News en su portal latinoamericano.

El derecho en la pandemia

Análisis / José Ramón Cossío Díaz

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- Las normas jurídicas se establecen para ordenar la vida de las personas. Mediante ellas nos casamos, registramos a nuestros hijos, adquirimos bienes, fijamos condiciones laborales, abrimos un negocio, prestamos servicios y una infinidad de actos semejantes. La comprobación más simple de este acontecer puede darse al reflexionar en la multiplicidad de normas jurídicas que significan nuestras conductas diarias. También, en la multiplicidad de éstas que, a su vez y con base en otras normas, creamos cada día.

Caso Assange: A juicio, la libertad de prensa

LONDRES (Proceso).- Estados Unidos lanzó un ataque sin precedente contra el derecho a la libre expresión de Julian Assange, que no sólo pone en peligro las libertades individuales del fundador de WikiLeaks, sino también amenaza con silenciar a miles de periodistas que tratan de divulgar crímenes de guerra o violaciones graves a los derechos humanos cometidos por gobiernos o fuerzas militares.

En entrevista con Proceso, Massimo Moratti, director adjunto de Investigación de Amnistía Internacional (AI), denuncia que el proceso judicial en curso para extraditar a Assange a Estados Unidos tiene como uno de sus principales objetivos “amedrentar” a otros comunicadores para evitar que denuncien crímenes de lesa humanidad.

Indocumentados: Entre el contagio, el desempleo y la deportación

San Francisco, Cal. (Proceso).– La última vez que el jornalero Miguel Guzmán envió dinero a su esposa y a su hija de ocho años a su natal Guerrero fue hace dos semanas. Desde entonces no ha ganado ni un dólar.

Durante cuatro años Miguel mandó a su familia 100 dólares a la semana. Ahora que nadie contrata sus servicios no puede hacerlo. Es uno de los cientos de miles de indocumentados afectados por la contingencia sanitaria provocada por la pandemia del coronavirus, que incluyó el cierre temporal de varios centros de jornaleros.

Toda la producción está paralizada en Tamaulipas

NUEVO LAREDO, TAMPS. (Proceso).– Nuevo Laredo y Reynosa, dos de los cruces binacionales más transitados de la línea limítrofe con Estados Unidos, han resentido considerablemente la cuarentena decretada en ambos lados de la frontera a causa de la pandemia del coronavirus.

En las inmediaciones del Puente Internacional I de Nuevo Laredo, agentes de Migración y Aduanas de Estados Unidos sólo dejan pasar hacia su país a ciudadanos o a personas con asuntos urgentes.

La crisis sanitaria golpea sectores clave en Baja California

BAJA CALIFORNIA (Proceso).- El cierre parcial de la frontera con Estados Unidos y el resguardo de la población en casa tendrán consecuencias devastadoras para la economía de Baja California, con una pérdida aproximada de por lo menos 106 mil millones de pesos para fin de año.

La industria maquiladora será una de las más afectadas. Aunque hasta el momento sólo 16 de 126 maquiladoras localizadas en Mexicali-San Luis Río Colorado empiezan a sentir los efectos negativos, se calcula que para diciembre el daño en dicho sector sumará 100 millones de dólares.

SMSP: “Habrá saturación en los hospitales”

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- Para la Sociedad Mexicana de Salud Pública (SMSP), la pandemia de covid-19 va a saturar el sistema hospitalario del país debido a un subregistro en el número inicial de contagios, causado por el bajo número de pruebas que se aplicaron en la fase 1 de la epidemia.

El presidente de la SMSP, Miguel Betancourt Cravioto, advierte que, aún en los escenarios más optimistas del gobierno federal, el número de camas hospitalarias –en particular de terapia intensiva– y de respiradores mecánicos con los que cuenta el sistema de salud pública será insuficiente para atender a la población que presente cuadros graves de neumonía tras sufrir una infección por covid-19.

La desmesura y AMLO

CIUDAD DE MÉXICO (proceso).- Los monstruos son anomalías, seres desproporcionados cuya presencia no augura cosas buenas. Son, en la literatura, metáforas del mal que, de alguna forma, simbolizan lo que los griegos llamaban hybris (una palabra casi intraducible que contiene el sentido de desmesura, soberbia, lo que sobrepasa una justa medida). Medén agan (“Nada con exceso), dice el oráculo de Delfos previniéndonos contra ella, cuya presencia, semejante a los monstruos, genera tragedias.
El Estado es un monstruo –“el más frío de los monstruos fríos”, dijo Nietzsche– cuya mentira, “que se desliza de su boca es: ‘Yo, el Estado, soy el pueblo’”. No en vano Hobbes, en alusión al inhumano monstruo marino descrito en el capítulo 41 del Libro de Job, lo llamó El Leviatán, cuya figura, imaginada por Abraham Bosse,­ aparece en el frontispicio de la primera edición: un gigantesco rey de rostro hierático, que emerge detrás de las colinas armado con un báculo y una espada –símbolos de la soberanía y del uso legítimos de la violencia–, cuyo cuerpo está hecho de miles de seres humanos que, sometidos a él, contemplan su rostro.