Presupuesto 2020: el esquema de siempre

CIUDAD DE MÉXICO (proceso).- Con una constante que no supera desde hace más de 10 años el 0.2% del Producto Interno Bruto (PIB), el presupuesto asignado por la Cámara de Diputados al sector cultural para el 2020 es de 13 mil 367 millones 480 mil 531 pesos.

De ahí deberán descontarse unos 6 mil millones de pesos (mdp) para servicios laborales, “que son intocables”, y de los 7 mil restantes habrán de cubrir –además de gastos de operación (como agua, predio, luz, mantenimiento de equipos, oficinas, vehículos, etcétera)– el pago de los programas sustantivos.

Piñera está contra las cuerdas

VALPARAÍSO (proceso).- El presidente Sebastián Piñera está cada vez más acorralado por organismos judiciales, políticos y de defensa de los derechos humanos, que han reaccionado contra los crímenes de Estado cometidos desde que empezó el “estallido social”, el 18 de octubre, tras el alza en el pasaje del Metro de Santiago.

Pese a que lo ha negado, las fuerzas policiales y militares han matado, torturado y mutilado masivamente a la población chilena.

Carta abierta a quienes no entendieron

Queridos todos:

A raíz de mi “Tercera carta a Andrés Manuel López Obrador” (Proceso 2246) hubo un sinnúmero de ataques y de violencia verbal de parte de ustedes, incluyendo el presidente, hacia mi persona, las víctimas y la ciudadanía que las palabras de esa carta representan en su llamado a detener la violencia y fortalecer las regiones y las autonomías indígenas. Lo lamento. Es señal, quiero creerlo así, de que en medio de tanto ruido, no la leyeron con atención. De lo contrario sería señal de ceguera ideológica o de analfabetismo funcional que debe preocuparles, porque ambas, lejos de distinguir, de aclarar, de precisar, ahondan y abonan a la violencia. No quiero pensar con Bertolt Brecht que hemos llegado hoy en México a esos tiempos terribles en que hay que defender lo obvio.

Soplan aires absolutistas: Elisur Arteaga

CIUDAD DE MÉXICO (proceso).- Con el respaldo de más de medio siglo de litigio constitucional y de una producción editorial en la materia que se cuenta entre las más consultadas en México, Elisur Arteaga Nava es implacable: el presidente Andrés Manuel López Obrador ha violado la Constitución y cuando no ha podido violarla ha reformado su texto.

“En su actuación desde presidente electo ha quedado claro que si la ley le ayuda, la respeta; si no, la cambia. Si le obstaculiza, la ignora. Si considera que lo que hay no le basta, entonces cambia la Constitución”, dijo en entrevista con Proceso.

La 4T, una guerra cotidiana; Meyer: AMLO convence por su biografía

CIUDAD DE MÉXICO (proceso).- En el primer año de su sexenio, con la economía estancada, la violencia que no cesa y la oposición cada vez más beligerante, Andrés Manuel López Obrador ha desplegado su muy peculiar estilo personal de hacer política y de ejercer el poder: terco, empeñoso, desafiante, proclive a los riesgos y confiado en su instinto para conseguir los objetivos que se propone.

Con este perfil ha empezado a derrumbar el régimen político vigente durante décadas, pero lo conseguido está lejos todavía de sentar las bases de uno nuevo, pese al énfasis de los programas sociales, la austeridad, la reorganización de la administración pública y la nueva relación del gobierno con la sociedad.

Una lección de periodismo

POR VICENTE LEÑERO

CIUDAD DE MÉXICO (proceso).- Hace 25 años el escritor, dramaturgo y guionista Vicente Leñero recibió el Premio Manuel Buendía a la Trayectoria Periodística 1994, en una ceremonia efectuada el 30 de mayo de ese año, en el Paraninfo de la Universidad de Guadalajara, ciudad natal del escritor. Como maestro que era, el subdirector de Proceso dio en su intervención esta lección de periodismo. Titulada El periodismo no está para resolver las crisis; está para decirlas, se reproduce en seguida, a cinco años de su fallecimiento, el 7 de diciembre de 2014.

La Verdad con mayúsculas

CIUDAD DE MÉXICO (proceso).- Al abandonar el edificio de Excélsior, en Reforma 18, me sentí perro sin dueño. Sin saber qué hacer con mi cuerpo, no había más mundo que el mundo interior. Algo me decía que mi comportamiento en la asamblea que nos había puesto en la calle había sido propio de un cobarde, pero algo me decía que no, que en el momento extremo me había acompañado la lucidez, tocado el periódico de muerte.

De esto hablaba a solas con Susana. Yo sentía que se apretaba contra mí, que nada mejor podía hacer en el agobio que era nuestra vida. La miraba a los ojos para mirar atrás de su mirada verde y descendía a los labios que tanto me gustaban. Temía lo peor, el despertar en ella de una amorosa compasión, irrepetibles los días que no se quieren olvidar.

Vicente Leñero, el católico

CIUDAD DE MÉXICO (proceso).- Hace cinco años Vicente Leñero dejó de estar entre nosotros. Hace cinco años que me hace falta en medio de la noche que años antes de su partida se apoderó del país. Leñero era muchas cosas, pero para mí –y es por ello que tanta falta me hace– era ante todo un católico en el más profundo sentido de la palabra o, mejor, esas muchas otras cosas que hacían que la gente lo quisiera, eran expresiones de su catolicidad. Cuando lo veía, lo leía o conversaba con él, me sentía orgulloso de profesar su misma fe.

No es que tuviéramos convicciones semejantes frente al Evangelio, la Iglesia y el mundo. Discutíamos mucho, polemizábamos, nos confrontábamos, pero de esas confrontaciones yo salía lleno de cuestionamientos y reflexiones, a veces, incluso, edificado. Conversar o leer a Leñero era y sigue siendo un ejercicio de profundidad: evita que nos conformemos con lo que sabemos, nos obliga a repensar todo, a ponernos en crisis.

Así se aprobaron los recortes al campo

CIUDAD DE MÉXICO (proceso).- La parálisis legislativa, motivada entre varios factores por las organizaciones campesinas que se plantaron en torno al Palacio Legislativo de San Lázaro, manchó el ambiente de las fiestas revolucionarias con un conflicto que retrasó la aprobación del presupuesto federal para 2020.

De manera inédita, las organizaciones Antorcha Campesina, Frente Amplio Campesino (FAC), Consejo Nacional Agropecuario (CNA) y Congreso Agrario Permanente (CAP), superaron sus diferencias históricas al menos unos días, para exigir a los diputados una reasignación de los presupuestos que por su conducto se destinaban al campo a través de programas federales que la administración de Andrés Manuel López Obrador ya no contempló.

“Transformar” la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, el programa de Piedra Ibarra

 

CIUDAD DE MÉXICO (proceso).- Acompañante de su madre, la tenaz activista Rosario Ibarra de Piedra, en la lucha por la presentación con vida de su hermano Jesús y de decenas de desaparecidos políticos de los setenta, Rosario Piedra Ibarra asume la presidencia de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) con la intención de renovar por completo la institución, que considera un “elefante blanco”.