Asilo en México, de Trotsky a los antimaduristas

 

CIUDAD DE MÉXICO (proceso).- La reacción indignada que provocó en un sector de la sociedad mexicana la decisión del gobierno de Andrés Manuel López Obrador de otorgar asilo político al expresidente boliviano Evo Morales hace eco a la “violenta campaña” que enfrentó la administración del expresidente Lázaro Cárdenas hace ocho décadas, cuando abrió las puertas de México a más de 25 mil republicanos españoles.

Urquidy, el brazo poderoso y educado de la Serie Mundial

CIUDAD DE MÉXICO (proceso).– Hace dos décadas, de la mano de su mamá, Alma Urquidy, José Luis Hernández llegó a los campos de beisbol de la liga Quintero Castañeda de Mazatlán. El niño de cinco añitos más tardó en agarrar una bola y el guante que en mostrar su estampa de pelotero. El tiempo lo transformó en un pitcher ponchador, sereno en la loma, con un control y comando de la pelota tan efectivos que requiere de unos cuantos lanzamientos para sacar muchos outs. 

De José Luis Hernández ya nadie se acuerda (dejó de usar el apellido de su papá). A José Urquidy, lanzador derecho de los Astros de Houston, todos lo conocen. Apareció en la alfombra roja del beisbol el 26 de octubre último en el juego cuatro de la Serie Mundial ante los Nacionales de Washington. Se apuntó un triunfo valiosísimo, el que empató la serie a dos victorias por bando. 

Roberto Limón y la guitarra de concierto en América Latina

CIUDAD DE MÉXICO (proceso).– Durante dos años fue cociendo, “a fuego lento”, su más reciente plato láser, Milonga feroz, grabación impecable del guitarrista mexicano Roberto Limón con siete temas contemporáneos para música latinoamericana de cámara, que ha visto ya la luz en plataformas musicales de Red vía Fonarte Latino.

Roberto Limón, con la excelencia, la ductilidad y el sonido que lo caracterizan, nos sumerge en pasajes sonoros y estilísticos diversos, que forman parte del ADN de Latinoamérica…

El furibundo despliegue de la “revolución”

VALPARAÍSO (proceso).– El lunes 7 de octubre, cuando un nutrido grupo de estudiantes del tradicional Instituto Nacional (IN) ingresó a la estación Universidad de Chile, del Metro de Santiago, en rechazo a la enésima alza del pasaje decretada por el gobierno del derechista presidente Sebastián Piñera, Chile era una caldera a punto de explotar.

Los “institutanos”, que cargaban con la rabia de haber sido perseguidos inmisericordemente desde que Piñera asumió el poder en marzo de 2018, sacaron el conflicto de sus aulas y lo llevaron al espacio público.

Si AMLO hubiera sido presidente…

CIUDAD DE MÉXICO (proceso).– Siempre me han atraído los ensayos de historia contrafactual. Se pueden abrir disquisiciones fascinantes: ¿qué habría sucedido si los girondinos hubieran ganado la revolución francesa, o los mencheviques la rusa?; ¿cómo habría sido el siglo XX mexicano si Porfirio Díaz no hubiera buscado su última reelección en 1910 y su sucesor hubiera sido Bernardo Reyes? Permítaseme, pues, hacer aquí una especulación sobre nuestro pasado reciente en torno a una pregunta: ¿qué habría ocurrido si Andrés Manuel López Obrador hubiera sido presidente del 2006 al 2012? Van mis conjeturas.

Para empezar, estoy seguro de que AMLO no habría emprendido la “guerra contra el narcotráfico” que declaró Felipe Calderón y que tanto daño le ha hecho a México (una estrategia que, dicho sea de paso, critiqué en su momento en varios de mis artículos). Ni cree en ella ni la habría necesitado para legitimarse. Y es probable que la actual política de seguridad de AMLO, que a mi juicio es inadecuada para contrarrestar la violencia epidémica que nos desangra, habría dado mejores resultados en las condiciones de entonces. Es lógico pensar que el antídoto de becas y programas sociales contra la cooptación de jóvenes y de familias enteras por parte del crimen organizado, que hoy parece tardío e insuficiente, habría sido más eficaz cuando la base social de la delincuencia no estaba aún tan extendida y enraizada. De hecho, no es aventurado afirmar que una pacificación con un mínimo uso de la fuerza habría sido más viable antes que ahora. Por eso creo que en este y otros sentidos AMLO llegó tarde a la Presidencia. Huelga explicar que, salvo un par de errores que cometió, la culpa no es suya: lo pararon a la mala.

Peña Nieto amenazó con expulsar de México a la ONUDH

CIUDAD DE MÉXICO (proceso).– Después de tres años y medio de estar al frente de la oficina en México de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONUDH), Jan Jarab dejará el país el próximo domingo 24 con la convicción de que “la inmensa montaña de desafíos” en esa materia aún no se supera, pese a los avances registrados, sobre todo en el campo legislativo.

Con la representatividad de la oficina regional ONUDH en Santiago de Chile en puerta, Jarab hace un recuento de su gestión en México, a donde llegó en un ambiente convulso tras la desaparición forzada de los 43 normalistas de Ayotzinapa, en septiembre de 2014.

Y se gana el favor de 89% de la población

CIUDAD DE MÉXICO (proceso).– Elio Masferrer, antropólogo de las religiones, afirma sobre el reciente posicionamiento cristiano del presidente Andrés Manuel López Obrador: “Al compararse con Jesucristo, López Obrador está enviando un mensaje incluyente a 89% de la población mexicana que, a través de las distintas iglesias cristianas, tienen a Jesucristo como Dios”.

Investigador de la Escuela Nacional de Antropología e Historia y autor de Lo religioso dentro de lo político, donde analiza las tendencias del voto religioso en las pasadas elecciones presidenciales, Masferrer agrega: “A casi un año de haber asumido la Presidencia de la República, López Obrador ha logrado un alto nivel de aprobación de los creyentes de México, pero también de los no creyentes”.

AMLO destapa su talante mesiánico

CIUDAD DE MÉXICO (proceso).– El pasado 26 de octubre, durante una gira de trabajo por la comunidad indígena de Etchojoa, Sonora, el presidente Andrés Manuel López Obrador de algún modo se comparó con Jesucristo por su trabajo en favor de los “más necesitados” y también adelantó que será el “cristianismo” la ideología que marcará el rumbo de la Cuarta Transformación. 

A los indígenas mayos les dijo: “El propósito es que tengan mejores condiciones de vida y de trabajo los más necesitados; esto es humanismo, esto es justicia y es cristianismo. Me van a criticar pero lo voy a decir. Miren: ¿por qué sacrificaron a Jesús Cristo? ¿Por qué lo espiaban y lo seguían? Por defender a los humildes, por defender a los pobres. Esa es la historia real”.