Un huracán sacude al Consejo de la Judicatura Federal

Laurence Pantin y Adriana Aguilar

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Como si un huracán hubiera pasado a través de él, el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) ha experimentado una gran transformación: nuevos rostros, nuevas políticas, una modificación de su discurso. Pero ¿qué podemos esperar de ese viento de cambio en el órgano encargado de la administración de los recursos financieros, materiales y humanos del poder judicial? ¿Qué efectos podrían tener estas evoluciones sobre la calidad de la impartición de justicia?

Pensiones, salarios y colapso del retiro

A la memoria de Ricardo García Sáenz, quien advirtió desde un principio el inevitable colapso del inicuo sistema de las Afores

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Las pensiones y jubilaciones del viejo sistema de seguridad social estuvieron durante años castigadas porque se ligaban al salario mínimo general (SMG). En tanto éste disminuía en términos reales, aquellas bajaban en la misma proporción. Sólo en 1999, para el presupuesto de 2000, se logró un aumento por la vía directa, luego de lo cual se regularizó en ley dicho incremento en la pensión mínima.

¿Por qué México no ha sido tocado por la ola de indignación que recorre América Latina?

BOGOTÁ (apro).- Las condiciones objetivas están dadas para que México sea parte del paisaje de convulsión social que vive América Latina: es el país con más altos índices de pobreza en la región, después de Honduras (41.5% en 2018); la concentración de la riqueza en pocas manos es enorme, y la gente está harta de la corrupción.

Pero a diferencia de otros países del área, como Chile, Colombia y Ecuador, donde los ciudadanos exigen en protestas masivas la dimisión de sus gobernantes, en México la inconformidad social está lejos de llegar a las calles con ese grado de contundencia e indignación.

Un fantasma recorre el mundo, el fantasma antiinmigrante

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- Durante el último trienio, en nuestra región del planeta se ha fortalecido una inercia que conduce a políticas de gobierno antiinmigrantes y a actitudes públicas de tinte xenófobo. Sin duda, la fuerza que impulsa agresivamente esta dinámica es el actual gobierno de Estados Unidos, encabezado por Donald Trump y su ideología extrema y anacrónica, que no obstante ha recuperado exitosamente raíces culturales y orgánicas en la sociedad estadunidense que parecían erradicadas. Pero no están solos.

En el mundo, la movilidad internacional de las personas y el debate sobre las políticas para su atención por los países receptores y por los expulsores se ha convertido en asunto fundamental. Con frecuencia, en los países desarrollados el desafío migratorio ha derivado en discusiones sobre identidad nacional, xenofobia, seguridad pública, empleo, economía y otros, que reflejan un rechazo a la inclusión de extranjeros, sobre todo si proceden de regiones subdesarrolladas. En Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, Austria, Hungría, entre otros, la cuestión migratoria ha podido convertirse en eje principal de la política interna y de los asuntos que pueden decidir elecciones y gobiernos.

Propuestas panistas al pasado

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El grupo panista de la Cámara de Diputados ha hecho un llamado al gobierno y a la mayoría parlamentaria para dialogar. Juan Carlos Romero Hicks ha sorprendido, pero no ha dicho qué propone. Durante más de un año no ha tratado de construir absolutamente nada sino sólo bloquear al adversario, aunque sin éxito.

La posición del PAN en San Lázaro es idéntica a la de su presidente nacional, el cual no tiene idea de qué proponer a los otros partidos y mucho menos al mayoritario. Como no hay planteamientos, se insiste en dejar todo igual, es decir hacer propuestas al pasado. Ese conservadurismo es monumental.

Reconociendo a los protagonistas del T-MEC

 

CIUDAD DE MÉXICO (proceso).- El reconocimiento un tanto exaltado con que se recibió la firma del protocolo de enmiendas al T-MEC lleva a recordar las rutas que se siguieron para lograrlo, a ver con mayor cuidado las enmiendas que se aceptaron y a tomar en cuenta los escenarios futuros de la vida política en Estados Unidos.

El dinero de los partidos

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El financiamiento público de los partidos suele ser uno de los elementos de las democracias competitivas. En consecuencia, está integrado en el sistema político mexicano. Sin embargo, no existe una regla única. No hay en el mundo uno idéntico a otro.

El jueves 12 de diciembre, el PRI y el PAN, junto con otros cuatro institutos políticos, votaron en contra de la reducción del financiamiento a la mitad, propuesta por Morena en la Cámara de Diputados. Ambos acusaron a este partido de querer deshacer el actual sistema político y buscar su predominio.

Abolir privilegios, no crear nuevos

 

Ciudad de México (apro).- Andrés Manuel López Obrador envió al Legislativo una iniciativa para precisar y extender los delitos por los cuales el presidente de la República puede ser enjuiciado por el Congreso de la Unión. El Senado añadió que en esa misma condición estarían los miembros de las cámaras. Sin embargo, los senadores, como los diputados, durante su periodo legislativo, pueden ser acusados de cualquier delito y no sólo de aquellos considerados graves.