Refutación a ideas del cardenal R. Sarah

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Hay un refrán famoso que dice: “dondequiera se cuecen habas”. Es decir, en este mundo no hay lugar o persona que se escape en algún momento de la imperfección, el error, la falsedad.

Y aunque el ser humano es “polvo que piensa”, no deja de ser polvo y con frecuencia su pensar flaquea, yerra o de plano, se ausenta. Con la mira puesta ya en Navidad, escuela de reflexión personal y colectiva, escribo este artículo en un tiempo en que prevalece la irrealidad elevada a insensatez y para muchos “genialidad”.

Un año: balance de la nueva fuerza gobernante

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Es inevitable un balance, el de un año, del nuevo gobierno, el cual llegó con grandes expectativas y demasiados problemas estructurales y de coyuntura. Tenemos un país donde la injusticia se ha ido acumulando durante cuatro décadas.

La reversión de la pérdida del salario es un campanazo que impacta la economía en su sentido más amplio y verdadero. Este proceso se ha iniciado, lentamente, es cierto, pero ya está entre nosotros.

Comunismo de salón, uno real y Tapachula

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Escribo este texto al saber de hechos cuyos contrastes o paralelismos producen paradojas que sacuden y aleccionan. Es necesario relacionar acontecimientos de otras naciones con los nuestros para trascender la visión aldeana y ensimismada que predomina y ubicar lo nuestro en un horizonte dilatado. Aquí van algunos de ellos: campos de concentración, persecución y adoctrinamiento de minorías étnicas y religiosas en la comunista China. Censura, acoso e intimidación extraterritoriales por parte de esa misma China. Insurgencia democrática en Hong Kong.

Aquí los otros hechos: lamentos del comunismo mexicano de salón, a los pies del trumpismo, por la resistencia boliviana contra una larga opresión antidemocrática. Tapachula convertida en campo de internamiento de refugiados centroamericanos pobres, de prostitución forzada de refugiadas en la miseria y de semiesclavitud de jornaleros migrantes en plantaciones que remedan las de la Cabaña del Tío Tom.

Designación de magistrados: lecciones del caso Coahuila

Laurence Pantin (@lpantin) y Alejandra Quezada (@quezada_as)

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El pasado 31 de octubre, con 22 votos a favor, uno en contra y una abstención, el Congreso local de Coahuila aprobó la designación de seis nuevos magistrados por parte del Ejecutivo, con base en propuestas del mismo Poder Judicial. Ese voto casi unánime certificó un proceso que fue objeto de cuestionamientos y parece reflejar una tendencia a la opacidad, la falta de rigor, el riesgo de conflicto de interés y las dudas sobre la idoneidad de los perfiles profesionales elegidos, que marca los procesos de nombramientos de magistrados en muchos estados.

Bolivia y evismo de hoz y martillo

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Abordo el tema boliviano con motivo de un artículo del diputado Pablo Gómez. Y también de uno muy objetivo de Jean Paul Guzmán, publicado en Proceso. Afirma el diputado que lo de Bolivia es una catástrofe política al haberse dado, según él, un golpe de Estado. No hubo tal golpe a la luz de los hechos. Se ejerció el derecho de todo pueblo a resistir la opresión. El golpe lo dio desde 2016 el régimen evista, e incluso mucho antes como se verá. Y ahora se viven sus consecuencias trágicas.

La sistemática política antidemocrática del evismo de hoz y martillo provoca el incendio en Bolivia y lo atiza desde México. Y luego, simula asumir el papel de apagafuegos, rasgándose las vestiduras por las consecuencias de esa su política. Trama esa digna de una farsa de Molière. Trama y urdimbre propagadas taimadamente a través de los medios en un mundo de aduladores, ilusos, individuos y masas amantes del yugo.

¿Resoluciones de papel o de impacto monumental?

 

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- En próximos días, la Primera Sala de nuestra Suprema Corte de Justicia decidirá un caso de máxima trascendencia, pero que curiosamente podría tener escasa cobertura mediática. Se trata del amparo en revisión 327/2017, el cual brindará la oportunidad para que se avance en la delimitación de los actos de particulares que por su equivalencia con los actos de autoridad, resultan justiciables vía el amparo.

De un mexicano común para el presidente 

 

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Escribo hoy sobre la entraña herida del país, al margen del aturdidor asunto boliviano provocado por manías reeleccionistas de funestas consecuencias para la democracia. Manías criticadas acertadamente por Elena Poniatowska, entre otros personajes.  Con respeto, tristeza y coraje, en hora de luto por bebés, niños, mujeres, masacrados, calcinados, esto escribo presidente. La exigencia de perdones está a la orden del día. Usted, titular del ejecutivo, reiteradamente ha solicitado que España y a su santidad el Papa pidan perdón por los hechos de la Conquista. Se olvida que México es fruto del encuentro de indígenas y españoles.