De un mexicano común para el Presidente

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Escribo hoy sobre la entraña herida del país, al margen del aturdidor asunto boliviano provocado por manías reeleccionistas de funestas consecuencias para la democracia. Manías criticadas acertadamente por Elena Poniatowska, entre otros personajes. Con respeto, tristeza y coraje, en hora de luto por bebés, niños, mujeres, masacrados, calcinados, esto escribo Presidente. La exigencia de perdones está a la orden del día. Usted, titular del Ejecutivo, reiteradamente ha solicitado que España y a su santidad el Papa pidan perdón por los hechos de la Conquista. Se olvida que México es fruto del encuentro de indígenas y españoles.

Somos en esencia un pueblo mestizo que por regla habla el castellano y profesa la religión católica. Sin el concurso de los pueblos indígenas que estaban sometidos al yugo implacable de los aztecas, Cortés no habría triunfado y no existiría lo que hoy es México. En esa lógica de solicitar perdones, también habría que solicitar a los descendientes de los aztecas que pidieran perdón por el trato de esclavos y víctimas que dieron los ancestros a los pueblos vecinos, sobre todo en las sangrientas guerras floridas.

CNDH, la desconfianza

#MemoriaPública

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- A pesar de que nació como una obligación del gobierno salinista para suscribir el acuerdo de libre comercio de América del Norte y que ha tenido presidencias polémicas, la llegada de Rosario Piedra Ibarra a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) a través de una elección bastante desaseada en el Senado no augura nada bueno, sino todo lo contrario: desconfianza e ilegitimidad.

La comunicación digital, mitos y realidades

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- A últimas fechas la naturaleza de los contenidos emitidos a través de las plataformas digitales se ha vuelto tema de debate público. Esto aplica en particular a los mensajes de naturaleza política, donde advierto que hay vacíos argumentativos que requieren ser abordados. Veamos.

Primero. La realidad objetiva o neutral no existe por la condición humana. Siempre, por más imparcialidad y buena fe que exista, los hechos reportados en ejercicio de la libertad de información están mediados por la cultura, los valores y la naturaleza ideológica y moral de los emisores. De esta suerte, un título de una nota nunca va a ser igual en todos los medios. Algunos destacarán unos puntos. Otros lo harán poniendo el acento en otros. La realidad, o si se quiere la verdad, tiene dosis, mayores o menores, de subjetividad, es una realidad mediada o percibida. Y aquí entra, a pesar de ser notas o reportajes, un elemento de opinión, de libertad de expresión, que incluso se pone en práctica al decidir qué se aborda y qué se deja fuera. Qué es de interés público y qué no lo es, a la luz de los valores del medio y del periodista. Las audiencias forman su construcción de la realidad a partir de la exposición de los mensajes que reciben, de ahí que opere lo que se denomina el sesgo confirmatorio; es decir que las audiencias van a escuchar, leer o ver aquellos medios que se ajustan a sus percepciones de la realidad y evitan aquellas que están contra ellas.

España sin gobierno

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Las elecciones del próximo domingo 10 de noviembre han sido convocadas debido al hecho de que España carece de gobierno y sólo tiene un encargado. Pues bien, éste pide que se le otorgue la investidura si acaso su partido logra ser el más votado, aunque no logre coligar una mayoría parlamentaria.

Se trata de un imposible porque no se puede cambiar una Constitución el día antes de la elección para complacer la exigencia de uno de los contendientes. Además, esa propuesta es contradictoria porque Pedro Sánchez, líder del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), no hubiera podido llegar al gobierno cuando el Congreso de los Diputados despachó a Mariano Rajoy luego de una sentencia judicial que comprometía directamente al Partido Popular (el cual era el más votado de la Legislatura) en hechos de corrupción.

La 4T, Grito de Munch y barbarie criminal 

 

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Este es un alegato. La banalidad del mal, del crimen, de las masacres, predomina en una patria a la deriva. Abundan: insensibilidad, conformismo, indiferencia, irreflexión, frivolidad, ineptitud, mezquindad. Y de pronto, luego de Culiacán, unos zarpazos de hiena que desgarran cuerpos y almas: la tragedia de los seis niños y tres mujeres de conocida familia, artera, brutal, bárbaramente asesinados en el norte del país. Para las personas de buena voluntad, días atónitos de luto, tristeza, coraje, estupor, recogimiento; ellas sienten un grito infinito como el sentido por el pintor Munch, atravesando la naturaleza toda en hora crepuscular.

Cuestionar con libertad

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Ha llegado esa especial época del año en la que estamos de aniversarios. Tantas cosas suceden alrededor, de tal magnitud, que celebrar no parece prioritario. Nada que festejar en la situación que atravesamos, pensará mucha gente. Sin embargo, en lo personal, disiento. Concedo que cada quien pueda amargarse todo el tiempo o motivarse con lo que guste. Pero para mí, en esta etapa de mi vida, una pausa en el camino para examinar un logro, para tomar un respiro, es de vital necesidad.

Cuatro años ha cumplido la ley reglamentaria del derecho de réplica, así que una reflexión sobre ese peculiar derecho la encuentro de utilidad, sobre todo porque se ha trastocado su finalidad y el empleo del término en la actual administración. Opino que es un derecho peculiar por varias razones. No es un derecho autónomo para empezar. Para ejercer el derecho de réplica, siempre, primero, alguien más debió ejercer su derecho a informar. No se replica al vacío, se replica por alusión.

No le pidan milagros a la ley

Por Aranxa Bello (@abellobrindis) *

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Modificar la ley para combatir los males sociales es la propuesta recurrente de cada nueva administración; en cada cambio de gobierno se realiza una nueva apuesta que se manifiesta como una andanada de reformas legales. El 21 de octubre quedó muy clara la determinación con la que la 4T pretende construir un nuevo andamiaje para la justicia en México.

Financiamiento público de partidos

 

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El subsidio que entrega el Estado mexicano a los partidos es elevado porque, cuando se implantó, el PRI recibía demasiados millones procedentes de la administración pública. Para sustituir al menos una parte importante del gasto del entonces partido oficial, era necesario que el financiamiento público fuera alto.

Educación financiera para niñez y el Mercader de Venecia

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Hay personas aficionadas a leer las obras de William Shakespeare. Entre ellas, está Frido Kyan Aliotti. Es Frido admirador de Porcia, una joven y rica heredera que, disfrazada, funge como abogado en un juicio. Juicio en que el banquero Shylock exige a Antonio, mercader de Venecia en bancarrota, le entregue en pago una libra de carne cercana al corazón. Libra dada en prenda a Shylock por Antonio para el caso de no poderle pagar una deuda de tres mil ducados. Pero el banquero desiste de su reclamo al advertírsele que la prenda se limita a la libra de carne, sin que pueda derramarse gota alguna de sangre. Así, gracias a Porcia, la injusticia se ve conjurada. Y la vida del mercader al borde de la muerte, salvada.

Frido dialoga imaginariamente con Porcia sobre una noticia publicada en varios medios, el pasado sábado 26 de octubre. La noticia versa sobre lo dicho por el titular de la SEP en un encuentro de educación financiera. Este es el diálogo: