CONTRAPLANO Jojo Rabbit: mi amigo el genocida

MONTERREY, N.L. (apro).- En el imaginario colectivo se festeja la representación de Adolf Hitler como un payaso. Al ridiculizarlo, rebajándolo a nivel de caricatura, la humanidad busca llenarlo de escarnio, más allá de su muerte, por ser el responsable del más conocido de los genocidios en la historia.

Jojo Rabbit (Jojo Rabbit, 2019) presenta a este anticristo como el amigo imaginario de un chico que, precisamente, crece dentro de las juventudes hitlerianas en la Segunda Guerra Mundial. Lo que parece ser una comedia que explota el taquillero tema de los nazis y sus atrocidades es, en realidad, una cinta con un humor provocador sobre los peligros de la alienación a la que cualquier persona está expuesta frente a los efectos irresistibles de la propaganda.

La matanza de 10 indígenas nahuas

#MemoriaPública

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Ocurrió el pasado viernes 17 de enero cerca de Mezcalcingo, Guerrero. Un comando de hombres armados, identificados como integrantes del grupo Los Ardillos que dirige la familia del diputado local perredista Bernardo Ortega Jiménez emboscaron un camión donde venían integrantes del grupo musical Sensación. La matanza fue brutal, ejecutaron y calcinaron a 10 músicos indígenas de esta región donde la gente esta bajo el yugo del crimen organizado.

Michoacán y la publicidad oficial

 

CIUDAD DE MÉXICO (proceso).- Desde tiempo atrás la publicidad oficial ha desestimado el tiraje, los niveles de audiencia y su público objetivo, temas básicos en las leyes del mercado de publicidad, a favor de la discrecionalidad y las decisiones políticas sin más soporte que las filias y fobias del gobierno en turno. La aprobación de la Ley General de Comunicación Social en 2018, por mandato de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, fue un despropósito porque eleva a rango de ley la discrecionalidad que se buscaba precisamente combatir. En ese contexto, en Michoacán se ha aprobado un decreto sobre publicidad oficial que rebasa los requerimientos generales de las prácticas democráticas internacionales que, como toda obra humana, puede ser mejorable, pero es un punto de partida de vanguardia. Existen elementos que sustentan esta afirmación:

CONTRAPLANO Judy: aniquilada por el éxito

MONTERREY, N.L. (apro).-  Judy Garland nació y murió entre reflectores. Nunca tuvo vida personal, fue mala madre y peor esposa. Su deceso prematuro y en bancarrota constata la infelicidad en la que vivió, como una de las más grandes estrellas de la era de oro de Hollywood que fue arruinada por el éxito.

Judy (Judy, 2019) echa una mirada severa a la industria del entretenimiento que tritura a sus supernovas, para extraerles el máximo provecho, antes de abandonarlas cuando su fulgor se extingue.

Río Sonora: justicia al fin

 

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Lo primero que vuelvo a pensar, un día como hoy, es que si yo fuera una de las personas más ricas del país y una de mis empresas hubiera generado un derrame como el del río Sonora, por elemental decencia, hubiera dado la cara, visitado el lugar, me hubiera disculpado con la gente y les hubiera preguntado, ¿en qué puedo ayudar?, ¿qué puedo hacer para resarcirles las afectaciones ocasionadas? Las hubiera tratado siempre con dignidad, con respeto, como mis iguales que son.

La palabra indígena

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- La conmemoración del 26 aniversario del levantamiento zapatista, el 1 de enero de 2020, fue acompañada de un duro mensaje al proyecto desarrollista de la 4T. Después de hacer un recuento de las formas de organización de los pueblos zapatistas y de definir el orden capitalista con el nombre apocalíptico de “la Bestia”, el Subcomandante Moisés dijo: “La Hidra capitalista, la Bestia destructora, busca otros nombres para esconderse y atacar y vencer a la humanidad. Y uno de esos nombres detrás de los que se esconde la muerte es ‘MEGAPROYECTOS’. ‘MEGAPROYECTO’ quiere decir destruir todo un territorio. TODO. El aire, el agua, la tierra, las personas. Con el MEGAPROYECTO la Bestia se zampa de un bocado pueblos enteros, montañas, valles, ríos y lagunas, hombres y mujeres, otroas, niños y niñas”.

Las palabras de Moisés pusieron una vez más al descubierto lo que la 4T busca ocultar con toda suerte de eufemismos, de falsas premisas y de consultas amañadas: que la idea de desarrollo, que está detrás del Tren Maya, del Corredor Transístmico, de la refinería de Dos Bocas, de la Termoeléctrica de Huesca, Morelos, es una noción neoliberal, una noción que nació con la revolución industrial y la idea de progreso, y que cobró fuerza en 1949, cuando el entonces presidente de Estados Unidos, Harry Truman, durante su discurso de toma de posesión anunció un programa de ayuda técnica a los países subdesarrollados.

España: coalición y crispación

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Desde el restablecimiento de la democracia en España no se había dado un gobierno de coalición. Durante 40 años el partido más votado controló la administración pública central. Algunas veces, en minoría, lograba acuerdos parlamentarios ocasionales con otras formaciones, pero el Consejo de Ministros fue siempre de un solo instituto político.

El gobierno español es ahora diferente. El viejo partido socialista, el PSOE, ha admitido la creación del gobierno de coalición con Unidas Podemos que está formado por varias expresiones unitarias de izquierda. El líder de aquél, Pedro Sánchez, se negó durante meses a integrar ese gobierno, a pesar de que era viable alcanzar más apoyos que rechazos en el Congreso de los Diputados, requisito constitucional para lograr la investidura. Al final, la realidad política lo sobrepasó.

Populismos que marcan el fin de la política                                              

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- En un mundo donde el Estado todo lo controla no hay lugar para la bondad, para la compasión, ha dicho Gabriel  Marcel. Tal Estado controla por tanto la palabra misma. Pero al controlarla, la ahoga y transforma en ruido. Ruido que deja de ser manifestativo de la realidad.

Y sin palabra, no hay hombre, ni mujer, ni política, sino fuerza. Y ese ruido junto con otros ruidos que asaltan el ambiente todo, ensordecen cuerpo y alma. Aturdimiento ese que sofoca el Espíritu, que desemboca en deshumanización, violencia y odio.

Filosofía y Letras en paro: ente la presión y la provocación

CIUDAD DE MÉXICO (apro). – Una característica de los movimientos sociales, como en el caso del actual movimiento feminista, es que se componen de varios grupos y tendencias que no son homogéneos ni en cuanto a objetivos ni en cuanto a medios a utilizar. Están integrados por tendencias con propósitos distintos que se aglutinan, pero no se articulan, en un mismo reclamo; en este caso, contra la violencia de género, pero que difieren en la forma de alcanzar sus propósitos.

En el caso de movimiento feminista podemos señalar que este movimiento es plástico, cambia de liderazgo continuamente y ninguna de sus integrantes puede afirmar que representa a las distintas tendencias. En esto radica su fuerza y también su debilidad cuando se trata de dialogar y negociar para concretizar sus demandas.